• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Psicólogo Emocional Online

Terapia Online

  • Quién soy
  • Terapia online
  • Cursos
  • Blog
  • Contacto
  • Mi cuenta

Resultados de buscar : pasado

Dejar atrás el pasado

Por Daniel Molina 14 comentarios

Dejar atrás el pasado

Lo necesario de dejar atrás el pasado

El pasado está para siempre escrito en nuestra memoria. Hemos tenido a lo largo de nuestra vida multitud de experiencias tanto positivas como negativas. Todas ellas son parte de nosotros, de nuestra historia, y han conformado la persona en que nos hemos convertido. Pero es de vital importancia saber dejar atrás el pasado.

Somos dueños de nuestro presente. Del pasado nada podemos cambiar, y los momentos futuros no podemos controlarlos, ya lo que ocurrirá es una incógnita. Perdemos a menudo las cosas que nos depara nuestro presente por tener la mirada puesta en el pasado o en futuro.

Es normal que a menudo miremos al pasado y recordemos ciertas vivencias. Lo nocivo es cuando nos escudamos en esos recuerdos. Hay personas que reviven una y otra vez las vivencias que ya han ocurrido albergando la idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor.  Al contrario, existen personas que no afrontaron los problemas del pasado, no superando aquello que debían superar, y reviven una y otra vez lo ocurrido en su mente. Son pensamientos recurrentes que incapacitan que podamos disfrutar de nuestro presente.

El pasado, pasado está. Tenemos que recordar aquellas experiencias positivas, y aprender de aquellas no lo fueron tanto. El pasado debería ser una herramienta de aprendizaje. Aprendemos mediante la experiencia. No debemos remover en nuestro interior eternamente aquello que nos hizo daño y no logramos superar en su debido momento.

Con todo esto no quiero decir que debemos renunciar a nuestro pasado, sino superarlo para que no se convierta en una atadura o un lastre que nos impida poder avanzar. Sentir la necesidad de vivir en el pasado es un obstáculo para nuestro desarrollo personal.

Cómo centrarse en el presente

¿Cómo logramos desprendernos de ese lastre que supone el pasado?

  • Reflexiona acerca de tu pasado. Ten presente aquellos recuerdos positivos, y saca provecho de aquellos recuerdos negativos, ya que estos son un aprendizaje que te ayudará en resto de tu vida.
  • Acepta tu pasado. Nada de lo ocurrido puedes cambiar. De nada sirve revivir en tu mente aquellos sucesos, solamente te harán más daño.
  • No te culpabilices ni culpes a nadie. Si en el pasado te han hecho daño, o has cometido errores, ejerce el perdón. No vivas con rencor o rabia. Solo perdonando lo ocurrido podrás superarlo y avanzar.
  • No te obsesiones con los malos momentos que viviste en el pasado, ni tampoco idealices los momentos buenos. Todos esos pensamientos harán que no puedas disfrutar de tu presente enquistándose en tu interior. Reflexiona todo lo ocurrido, acéptalo, perdona y deja marchar tu pasado.
  • Renuncia a vivir en el pasado. Tu momento es ahora. Libérate de esa cargar y vuelve a buscar nuevos objetivos y experiencias. Ilusiónate de nuevo.

“Deja el pasado, vive el presente, y reflexiona acerca del futuro”

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Publicado en: Emociones

Cómo dejar de sentir culpa por descansar

Por Daniel Molina Deja un comentario

Cómo dejar de sentir culpa por descansar

Sentir culpa por descansar

Las exigencias de nuestro entorno, y las nuestras propias, hacen que a menudo hagamos más de lo que realmente podemos abarcar. Creemos que podemos con todo, y a veces creemos que no tenemos más remedio que estar en la brecha, pero lo cierto es que todos tenemos unas energías limitadas, y el día tiene 24 horas, así que es imposible intentar mantenernos activos en todo momento. Debemos aprender a desconectar, y debemos descubrir cómo dejar de sentir culpa por descansar, como veremos en este artículo.

Vivimos en una sociedad donde debemos dar más del 100% de los que podemos dar. Las exigencias son titánicas, y nos sumergimos en la necesidad de estar en todo momento en activo. Si descansamos, o decidimos desconectar, suele significar para nosotros un fracaso, y lo peor, nos sentimos totalmente incapaces. Es una percepción de nosotros mismos muy peligrosa. Nadie puede estar siempre en la brecha, y todos necesitamos nuestro momento para nosotros, y para descansar. 

A veces esas exigencias son autoimpuestas, nos creemos en la obligación de estar en todo, y forzamos nuestro cuerpo y nuestra mente hasta que nos rompemos por completo. Algunas veces esas exigencias proceden de nuestro entorno. Un entorno que nos exige estar siempre activos, y si no estamos a la altura, o nos encontramos agotados, comenzamos a percibirnos como personas no válidas, cuando eso no es cierto. Quizás deberíamos respetarnos y cuidarnos más. Somos nuestra responsabilidad, y debemos mirar por nosotros mismos, y no destrozarnos exigiéndonos demasiado, o intentando cumplir las expectativas de los demás. Debemos aprender a cómo dejar de sentir culpa por descansar.

Causas de sentir culpa por descansar

Los primeros en juzgarnos y criticarnos somos nosotros mismos. Es cierto que todos tenemos muchas exigencias a diario. Tenemos exigencias en el trabajo, en los estudios, con la familia, o con la pareja. Pero cuando nosotros nos marcamos exigencias que están fuera de nuestras posibilidades, entonces comenzamos a sentirnos mal si no podemos dar el 100%, ya sea por cansancio, agotamiento o por falta de tiempo. Así que somos los responsables de crearnos ese malestar. Nos exigimos demasiado porque creemos que tenemos que estar siempre activos para sentirnos bien, pero eso no es así. El descanso es siempre necesario, como veremos en este artículo.

Luego tenemos que tener en cuenta las exigencias de los demás. Hay veces que todo nuestro entorno espera que estemos siempre disponibles. Es un modo egoísta de tenernos siempre a disposición de las personas que conforman nuestro núcleo más cercano. Intentar hacer más de lo que realmente podemos abarcar hará que acabemos por destruirnos por completo. Con frases tales como: “si él puede, tú puedes”, “no pierdas el tiempo”, “aprovecha el momento”, etc., son frases que nos lleva a considerar que debemos estar en todo momento al pie del cañón, sobrecargándonos y llevándonos al agotamiento mental y psicológico.

Si una persona se ha desarrollado emocionalmente en la exigencia, cuando es adulto siempre querrá estar en activo para sentirse bien. Tomase un descanso, lo verá común signo de debilidad, y le hará percibirse como una persona incapaz. También tiene que ver los casos que los demás nos exigen, haciéndonos creer que debemos estar siempre a disponibles para ellos. En estos casos afloran la manipulación y el chantaje. Quien nos exige, hará todo lo posible para que hagamos aquello que desea o quiere, incluso manipularnos, chantajearnos o incluso utilizar al abuso para ello.

Por último, también hay casos donde la persona responde a las exigencias para evitar implicarse en todo lo demás. Es decir, todos tenemos claro el ejemplo de la persona que responde a todas las exigencias de su trabajo, para no ir a casa, y no enfrentarse a los posibles problemas que pueda tener con su familia. Todos esos casos son dañinos para nuestra salud emocional y física, y es por ello, que debemos aprender cómo dejar de sentir culpa por descansar.

Consecuencias psicológicas de no descansar

Cuando sometemos a nuestra mente y a nuestro cuerpo a un sobreesfuerzo, al final acabamos por rompernos. Tenemos que entender que todos poseemos una energía limitada, y disponemos de solo 24 horas cada día. Intentar hacer más de lo que podemos abarcar conlleva ciertas consecuencias psicológicas que deberíamos tener en cuenta, como es sufrir estrés. Si estamos expuestos a un estrés elevado durante un tiempo prolongado, ello nos llevará a desarrollar un cuadro ansioso. La ansiedad es una de las consecuencias de intentar hacer más de lo que podemos, y sufriremos todos sus síntomas, hasta que no bajemos el nivel de exigencia.

Estar siempre activos acarrea que acabemos agotados, tanto a nivel físico como mental, y ese cansancio siempre se traducirá en una bajada del estado de ánimo. La depresión es una consecuencia muy común cuando estamos haciendo un esfuerzo superior al que podemos soportar. La tristeza y la falta de motivación que podemos sentir al estar tan agotados, nos puede llevar a desarrollar un cuadro depresivo grave.

Verse sobrepasado por las exigencias tiene un efecto directo en nuestra autoestima. Si nos vemos incapaces de alcanzar los objetivos que nos hemos o nos han impuesto, hará que nos percibamos como personas poco válidas, y nuestra autoestima bajará drásticamente. Además, favorecerá la aparición de emociones tan negativas como son la tristeza, la ira, o la culpa, entre otras. Para no sufrir todas estas consecuencias debemos aprende cómo dejar de sentir culpa por descansar.

Las exigencias de nuestro entorno

Vivimos en una sociedad en la cual debemos estar siempre activos, y ser lo más productivo posibles, para sentirnos bien y realizados. Todos tenemos nuestras propias exigencias, y las exigencias de todo nuestro entorno. La familia nos exige ciertas cosas, el trabajo también, y así en todos los ámbitos de nuestra vida. Pero nadie nos dice que debemos descansar. Por nuestra salud y por nuestro bienestar. Estamos en una cultura competitiva donde debemos estar siempre en la brecha, si no se nos puede considerar como una persona poco válida o incluso, fracasada.

Toda nuestra cultura está diseñada para entregar siempre más de un 100% de nosotros mismos. Quien necesita descansar, se puede considerar en ciertos entornos, como una persona débil, incapaz de hacer hasta las tareas más cotidianas. Nadie repara en la necesidad del descanso, y quien asume esas exigencias acaba por sobre esforzarse, cayendo en una espiral de cansancio extremo y necesidad por cumplir las expectativas. Esa trampa nos llevará a sufrir ciertos trastornos como la ansiedad y la depresión, como hemos visto en el apartado anterior. Lo cierto es que debemos aprender, cómo dejar de sentir culpa por descansar.

Hay personas que, debido a un entorno hostil, acaban por estar siempre activos, y no pensar en exceso. Todos conocemos a personas que acaban, por ejemplo, dedicándole todas sus energías al trabajo con tal de no acudir a su casa, y afrontar todos los problemas que allí tiene. Para estos casos, estar en activos es un modo de huir, y de evadirse del dolor. Pero aun así, las personas que se autoexigen más de lo que pueden hacer, acaban por destruirse por completo. El cansancio y el agotamiento hace que todo nuestro mundo cambie, y percibamos todo de un modo negativo.

Cómo dejar de sentir culpa por descansar

Debemos comenzar a cuidarnos. Mirar por nosotros no es de ser personas egoístas. Tenemos que mirar por nosotros mismos, porque somos nuestra responsabilidad. No podemos exigirnos más de lo que podemos abarcar. Todos tenemos unas capacidades y energías finitas, y no podemos hacer más de lo que podamos llegar a hacer. Tampoco debemos caer en la trampa de asumir por completo las exigencias de los demás. Podemos llegar hasta donde nuestras capacidades nos permitan.

Para nuestra salud mental y física necesitamos el descanso, y debe ser de calidad. No podemos descansar correctamente si hemos estado expuestos a un gran nivel de exigencia, y de estrés. Por lo tanto, necesitamos un tiempo para nosotros mismos, y de ese modo poder desconectar. Debemos aprender a distinguir que podemos abarcar y que no, y de ese modo delegar cuando estemos sobrepasados por todas las actividades que llevamos a cabo. 

Si quieres tener un buen descanso, hay que aprender primero a diferenciar entre lo urgente y lo importante, que no siempre van unidos. Hay actividades y rutinas que tenemos que realizar cada día. Son tareas obligadas como es el trabajo. Esas hay que hacerlas sí o sí. Pero el resto podemos dejarlas a un lado, o solamente hacer aquellas que son importantes. Tener un día organizado nos permitirá tener una mente organizada, y podremos sacar el tiempo que necesitemos para descansar. Y sobre todo quitarnos de la cabeza que las personas que necesitan descansar son flojas o débiles. Son personas responsables, porque estar siempre en activo significa enfermar en un momento u otro. Así que, debemos aprender a descansar sin sentir culpa, ni sentirte una persona no válida. Cuídate, ya que eres tu responsabilidad. ¡Adelante!

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Publicado en: Emociones

Tratamiento para la ansiedad

Por Daniel Molina

tratamiento para la ansiedad

Qué es la ansiedad

Todos hemos pasado por momentos angustiosos donde no hemos sabido como afrontar una gran adversidad. Es una experiencia realmente terrible, donde notaremos como nuestro estrés se eleva sin remedio. Toda esa tensión que experimentamos en esos malos momentos, cuando se prolonga en el tiempo, se transforma en la temida ansiedad, y aparecen todos sus síntomas. Es cuando tenemos que buscar un tratamiento para la ansiedad.

La verdad es que la ansiedad es necesaria. Todos los seres vivos la experimentan, y les ayuda a estar preparados para actuar ante un posible peligro. Por lo tanto, podemos afirmar que la ansiedad es en si un mecanismo de supervivencia. Pero lo realmente patológico, es cuando ese sistema de alarma queda permanentemente “activado”, y percibimos todo como un peligro potencial, haciendo que aumente nuestro estrés y nuestra angustia. Es la denominada ansiedad patológica. Y en estos casos es necesario un tratamiento psicológico para la ansiedad.

La ansiedad es un trastorno que no desaparece por si solo, y sus síntomas son realmente angustiantes y dolorosos. Es cierto que podemos aprender a controlar los efectos de la ansiedad, pero nunca desaparecerá del todo. Siempre acabará apareciendo si nos encontramos en situaciones adversas que no sepamos gestiona. Por todo ello, necesitamos tratar la ansiedad, para hacer desaparecer todos sus síntomas, y sentirnos bien de nuevo. Apuesta por el tratamiento para la ansiedad.

Nadie tiene por qué vivir con esa angustia, y padecer toda la tensión que la ansiedad acumula en nuestro cuerpo y en nuestra mente. No podemos mirar nunca hacia otro lado, ni buscar atajos, ni medicamentos milagrosos. La ansiedad es fruto del miedo, y tenemos que saber cuáles son nuestros miedos, y como podemos gestionarlos adecuadamente. Para ello necesitamos tratar nuestra ansiedad desde la intervención psicológica. La terapia nos dará todas las herramientas que necesitamos para vencer a este trastorno, y dejar de sufrir su angustiosa sintomatología.

Síntomas de la ansiedad 

Antes de descubrir los síntomas más comunes de la ansiedad, deberíamos tener en cuenta que este trastorno afecta a cada persona de un modo diferente. Es decir, hay personas que padecerán ciertos síntomas, y otras personas pueden padecer síntomas muy distintos. Todo dependerá de las características emocionales y psicológicas de cada persona. Y entre los síntomas de la ansiedad más comunes podemos encontrar:

  • -Dificultad para pensar y concentrarse.
  • -Opresión en el pecho, sensación de ahogo, y taquicardias.
  • -Mareos, náuseas y palidez.
  • -Alteraciones de sueño. Necesidad de dormir poco, o muchas horas.
  • -Afecciones cutáneas.
  • -Nerviosismo, e incapacidad para tener calma.
  • -Problemas digestivos, como son diarreas o vómitos.
  • -Sensación de perder el control.
  • -Pensamientos catastrofistas, o sensación de que algo terrible va a suceder.
  • -Dolores musculares y cefaleas.
  • -Tendencia al aislamiento o problemas para relacionarse.
  • -Miedo o fobias irracionales.
  • -Posible idealización acerca del suicidio.

Para poder controlar los síntomas y llegar a superarlos, debemos tratar lo que los provoca, es decir, nuestra ansiedad. Si miramos hacia otro lado, y no tratamos nuestros miedos y nuestra angustia, los síntomas siempre aparecerán, y lo harán cuando experimentemos una situación adversa que no sepamos como afrontar. Por ese motivo, es necesario busca un tratamiento para la ansiedad efectivo. Debemos apostar por la terapia.

Causas de la ansiedad

Todos estamos expuestos a sufrir ansiedad. Eso es lo cierto. Solamente con sufrir una adversidad personal, sentimental, o de cualquier otra índole, que no sepamos como gestionar hará que nuestros niveles de estrés se eleven sin remedio. Soportar un gran estrés durante un tiempo determinado favorecerá que padezcamos los primeros síntomas de la ansiedad, y que al final este trastorno se quede en nuestras vidas. 

Es cierto que a menudo la genética puede ser un desencadenante a la hora de padecer ansiedad, pero no es determinante. Todos podemos padecer este trastorno independientemente si hay algún caso en nuestra familia directa o no. Como ya he dicho en el apartado anterior, para padecer ansiedad solamente es necesario que nos enfrentemos a una gran adversidad que no sepamos gestionar, o no sepamos como afrontarla adecuadamente. Ello es sin duda la causa principal de padecer este terrible trastorno. Debemos apostar por el tratamiento para la ansiedad.

Para poder combatir y superar la ansiedad de un modo efectivo, debemos antes conocer que la ha provocado. Debemos averiguar que nos asusta, y cuáles son esos miedos que tanto nos paralizan. Sabiendo la raíz o la causa principal de nuestra ansiedad, podremos mediante una intervención psicológica, desarrollar técnicas que te ayuden a controlar todo aquello que te afecta, y afrontarlo con éxito. Tenemos que apostar por sentirnos bien de nuevo, y dejar a un lado todo aquello que nos angustia.

Tratamiento para la ansiedad

Tenemos que entender que la ansiedad no se cura, se supera, Y antes de lograr superar la ansiedad debemos aprender a controlarla. Todo ello se consigue mediante la terapia psicológica. Gracias a ella podemos disponer de todas las herramientas para poder vencer a este trastorno. La terapia nos ayuda a saber qué nos da tanto miedo y tanta angustia, y nos enseña a como controlar nuestra ansiedad hasta lograr superarla del todo. Pero claro, no es fácil ni rápido. Si quieres superar para siempre la ansiedad, debes saber que el camino es largo, y necesitarás de todo tu esfuerzo. Y ese es un precio que pocas personas están dispuestas a pagar, y es por ello que conviven por siempre con este trastorno. Es un precio demasiado alto, ¿no crees?

Como la terapia es costosa y lenta, muchas personas optan por el tratamiento para la ansiedad con medicamentos. Siento decirte que en la lucha contra este trastorno no existen atajos ni productos milagrosos. Los ansiolíticos solamente te calman, pero no sirven para tratar tu ansiedad. Es simplemente un parche que te permitirá estar tranquilo aunque sea de forma momentánea. La única vía para vencer a la ansiedad para siempre es la terapia. Así que, apuesta por el tratamiento de la ansiedad y vuelve a sentirte bien de nuevo.

Servicios de tratamiento de la ansiedad

Consulta vía Email

25

Euros


Envío de pregunta por Email

Análisis completo.

Respuesta en menos de 24 horas.

Contratar

Terapia Chat Escrito

50

Euros/mes


2 Sesiones de 45 minutos cada mes.

Acceso a todos los cursos.

Seguimiento continuo.

Suscribirse

Terapia vía telefónica

80

Euros/mes


2 Sesiones de 45 minutos cada mes.

Acceso a todos los cursos.

Seguimiento continuo.

Suscribirse

Recomendaciones para el tratamiento de la ansiedad

Además de acudir a terapia, podemos seguir una serie de recomendaciones que nos ayudarán a no aumentar, y controlar nuestra ansiedad. De ese modo podemos llegar a encontrarnos mucho mejor, y así poder estar más disponibles emocionalmente a la hora de recibir ayuda terapéutica. Y entre dichas recomendaciones podemos encontrar:

  • -Actívate. Si sientes que la ansiedad se está adueñando de tu cuerpo y de tu mente, lo mejor que puedes hacer es moverte, y realizar actividades que te permitan estar centrado en cosas positivas. Por ejemplo, puedes apostar por el deporte, por la música, o por el arte. Aprovecha para hacer todo aquello que te gusta, y quizás dejaste de hacer por culpa de tu ansiedad.
  • -Relaciónate. No te aísles y sal de casa. Retoma todas aquellas relaciones que la ansiedad te ha arrebatado. Vuelve a quedar con todas esas personas que quieres y que te quieren, y déjate cuidar. Incluso puedes aprovechar para conocer a personas nuevas. 
  • -Escucha tus emociones. Si te sientes triste, o quizás angustiado, no intentes acallar todo lo que experimentas. Las emociones aparecen para decirte algo, y normalmente es para indicarte que necesitas cambiar algo en tu vida. Escucha e identifica que tiene que decirte cada emoción.
  • -Aprende a relajarte. Tienes que buscar alguna técnica que te ayude a relajarte. Puedes probar con la respiración diafragmática, que es una técnica muy simple de relajación. O quizás puedes probar con técnicas como el yoga o el taichi. Haz aquello que te resulte más efectivo a la hora de relajarte.
  • -Ten buenos hábitos. Procura dormir todo lo que necesites, y comer sanamente. Intenta no tomar alcohol o fumar. Tener unos hábitos saludables te permitirán sentirte mejor y rebajar tu nivel de angustia.
  • -Establece unos horarios. Planifica tu día a día. Ten un horario para dormir, para tus actividades, para descansar, etc. Tener un día organizado te permitirá tener una mente organizada. Es importante que tengas unos horarios fijos para todo.
  • -No te exijas demasiado. Tu día solamente tiene 24 horas. Así que, no quieras hacerlo todo. Tómate tu tiempo para hacer cualquier cosa, sin agobios. Y respeta tu tiempo para el descanso y para desconectar.
  • -Deja que todo fluya. No puedes controlarlo todo. Así que, deja que todo siga su curso, y no tengas miedo a las novedades. Al final la vida es cambio, y no tenemos el control de casi nada. Por ese motivo, disfruta de todas las experiencias que te ofrece la vida.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la terapia online?

La terapia online es una intervención psicológica que se implanta mediante las nuevas tecnologías, como por chat, teléfono móvil, o videoconferencia. 
Debemos tener en cuenta que la terapia online tiene las mismas garantías y efectividad que la terapia presencial, pero con grandes ventajas, como son la comunicación directa y continua, el anonimato, realizar las sesiones donde y cuando quieras, etc. Apuesta por la terapia online y siéntete bien de nuevo.

¿Qué garantías tiene la terapia online?

La terapia online siempre será impartida por un psicólogo cualificado, empleando las mismas técnicas que la terapia tradicional. Por lo tanto, podemos afirmar que la terapia online tiene las mismas garantías terapéuticas que la terapia presencial.

¿Qué ventajas tiene la terapia online?

Entre las grandes ventajas que podemos encontrar en la terapia online, es recibir la ayuda que necesitas sin desplazamientos innecesarios, y en el horario que tú necesites. También puedes optar por el anonimato si lo prefieres, además la comunicación puede ser más directa y continua que en la terapia presencial. Y por último, el precio suele ser más asequible que la terapia impartida en una consulta física.

¿Para quién está dirigido la terapia online?

La terapia online está dirigida a cualquier persona que esté pasando un mal momento, y busque ayuda para afrontar esa situación. Además, es un servicio óptimo para todas aquellas personas que no quieran o no puedan desplazarse a una consulta presencial.

¿En qué consiste la terapia online?

En la terapia online se siguen las mismas estrategias y métodos que la terapia presencial. Así que, la terapia constaría de cuatro fases diferenciadas. En la primera se reuniría toda la información acerca de la problemática que quieras tratar. En un segundo paso, se establecerán los objetivos terapéuticos que se quieren alcanzar. Posteriormente, se realizaría la intervención terapéutica. Y por último, se haría sesiones de seguimiento para comprobar la evolución, y evitar recaídas.

¿Cuánto dura la terapia online?

La duración de la terapia dependerá de cada persona y de lo que quiera tratar. Puede ocupar desde pocas sesiones hasta las necesarias para poder superar la problemática que se quiera superar.

¿Cómo funciona el servicio de Terapia Online?

Los servicios de terapia online consisten en una suscripción mensual, que consta de dos sesiones mensuales de 45 minutos, pudiendo elegir entre hacerlas mediante chat escrito o llamada telefónica. Seguimiento continuo, y acceso a todos los cursos de apoyo emocional, que son un gran complemento a la terapia.

¿Hay permanencia o periodos mínimos?

En Psicólogo Emocional online no creemos en las permanencias ni en periodos mínimos. Tienes la plena libertad de darte de alta y de baja. Recuerda que tú gestionarás tu cuenta.

¿Tengo que pagar algo por darme de alta o de baja?

De ninguna manera. Darte de alta y de baja es totalmente gratuito. El único pago que efectuarás es la cuota mensual.

¿Cuál es la forma de pago?

El pago se efectuará mediante tarjeta, ya sea de débito o de crédito. El pago es totalmente seguro, y tendrás la garantía de que todos tus datos estarán siempre protegidos. Una vez te des de alta, el cobro de tu suscripción se efectuará el mismo día de cada mes. Es decir, si por ejemplo, te das de baja el día 5 de un mes determinado, el cobro se realizará el mismo día de cada mes de manera automática.

¿Y si solamente quiero apuntarme un mes para probar?

Una vez que te des de alta, tendrás tu nombre de usuario y una contraseña. Tú gestionarás tu propia cuenta. Por lo que si solamente quieres probar, puedes darte de baja tú misma cuando quieras.

¿Cómo me doy de alta?

Es muy sencillo. Solamente tienes que elegir el modo de terapia online que prefieras, y seguir los pasos de la plataforma de pagos. Al hacerlo tendrás tu nombre de usuario y tu contraseña, y una vez efectuado el pago tendrás acceso a tu cuenta. Es un proceso rápido y sencillo.

¿Cómo me doy de baja?

Es tan sencillo como darte de alta. Una vez quieras darte de baja, solamente tienes que acceder a tu cuenta y hacerle click al enlace de darte de baja, y ya está.

¿Qué hago si he olvidado mi contraseña?

No te preocupes. Siempre que olvides tu contraseña, podrás recuperarla en la pestaña que encontrarás cuando quieras acceder a tu cuenta.

¿Puedo suscribirme al servicio de terapia online si vivo fuera de España?

¡Por supuesto! Puedes suscribirte vivas donde vivas. Lo único que tienes que recordar es que las sesiones se realizan en el horario de España. Así que, si vives en otro país, ten en cuenta la diferencia horaria.

Contacta conmigo si tienes alguna duda acerca de cómo funcionan los servicios o de los precios de la terapia online. 🙂

    Información básica sobre protección de datos: Responsable: Daniel Molina Suárez Finalidad: Gestionar el envío de información y prospección comercial y dar acceso a los productos online. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: Empresas proveedoras nacionales y encargados de tratamiento acogidos a privacy shield. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos como se explica en la información adicional.

    Publicado en: Ansiedad

    Qué es la infidelidad online

    Por Daniel Molina Deja un comentario

    qué es la infidelidad online

    Qué es la infidelidad online

    Todas las relaciones deberían estar sustentarse sobre pilares tan firmes como son la libertad, el respeto, el cariño, y el amor, entre otros. Pero lo cierto es que el tiempo puede hacer que cualquier relación se vuelva rutinaria y predecible. Este hecho es una fase más de cualquier unión sentimental, la relación se vuelve más madura, y deja atrás la efervescencia del comienzo. En estas fases hay personas que intentan buscar aquellas sensaciones que experimentaron en el pasado buscando nuevas personas, y las tecnologías actuales nos permiten conocer a multitud de personas de forma inmediata. A veces esa persona logra conectar con otra, y puede establecerse una nueva relación de manera virtual. Y eso respondería a la pregunta de qué es la infidelidad online.

    Saber qué es la infidelidad online es esencial para comprender este tipo de infidelidad, y sus consecuencias en la salud de la pareja. Quizás la persona que conecta con otra vía online, y comienza a tener una relación virtual, no tenga en cuenta el alcance de sus actos, debido a que al no haber contacto físico, no lo pueda considerar como una infidelidad. Pero lo cierto es que si en la pareja no se consensúa poder flirtear o intimar con alguien, ya sea presencialmente o vía online, se considera ser infiel.

    Pensar que intimar con alguien vía online o virtual no es ser infiel, es una percepción muy común, y es por ello que muchas personas se aventuran a buscar una “pareja virtual” con quien poder disfrutar, sin sentir la culpabilidad que puede comportar una relación física. Pero realmente, cuando se esconde una relación con otra persona a tu pareja, e intimas con ella, ello ya comporta en si una infidelidad, y produce el mismo dolor si todo se descubre. Al final se trata de que una de las partes que conforma una pareja ha conectado sentimentalmente con otra, y eso es siempre doloroso, además de ser muy difícil de gestionar.

    La infidelidad online es un nuevo modelo de infidelidad, que puede ser una verdadera trampa debido a que si quitamos el factor físico, podemos llegar a creer que no es una infidelidad, es si misma, cuando no es así. Si no está consensuado dentro de la pareja, cualquier intimidad con otra persona a nivel sentimental se puede considerar infidelidad, aunque nunca haya contacto físico. Tenemos que entender que tener relaciones físicas no es tan importante como que haya una relación sentimental, donde los sentimientos se establecen y se hacen fuertes. Eso sin duda es realmente doloroso, e imposible de encajar. Por tanto, una infidelidad online es tan dolorosa como puede ser la presencial o tradicional, solamente cambia el medio de relacionarse, pero el sufrimiento que genera es el mismo.

    La facilidad de ser infiel vía online

    Todo ha cambiado, incluso el medio por el cual se inicia una infidelidad. Según diversos estudios realizados por algunos portales de citas, dictan que alrededor del 80% de las infidelidades se empiezan mediante internet. Las nuevas tecnologías nos dan la oportunidad de conocer a personas al instante, y al carecer del aspecto físico, nos concentramos aún más en como es la persona, y de ese modo el grado de conexión es absolutamente mayor que si conociéramos a esa persona de manera presencial. El anonimato y la manera directa de comunicarse que propicia el mundo online, puede favorecer el hecho de conocer a personas afines a nosotros sin movernos de casa. Por tanto, los romances virtuales es una opción fácil de conectar con alguien, y ser infiel de un modo más rápido.

    Antes de internet y de las posibilidades que ofrece, ser infiel era mucho más difícil, debido a que se asumía más riesgos a la mayor exposición que teníamos. Es decir, una persona con pareja que quería serle infiel debía exponerse más, con el riesgo asociado a ser descubierto. Ahora, gracias a las oportunidades que ofrece internet, alguien puede ser infiel a su pareja sin exponerse ni asumir riesgos, y ello puede propiciar que haya personas dispuestas a aventurarse a tener relaciones virtuales con otras personas.

    Lo realmente peligroso es que las personas que tienen tendencia a ser infieles, aprovechan las herramientas que le proporciona internet para poder conocer a personas con las que flirtear, y tener una aventura aunque sea en el plano virtual. Además, dejan a un lado los remordimientos, y los sentimientos de culpa, porque realmente creen que eso no es infidelidad, porque no hay contacto físico, cuando eso es lo de menos en una infidelidad. Lo que más duele es que nuestra pareja haya podido conectar sentimentalmente con otra persona. Eso es lo verdaderamente terrible, y difícil de encajar. Es muy doloroso, y generar unas heridas emocionales difíciles de tratar.

    El daño que produce la infidelidad online

    Descubrir que nuestra pareja nos ha sido infiel es siempre un golpe muy difícil de encajar. Después de atravesar unos primeros momentos de desconcierto y angustia, multitud de emociones pueden aparecer en nuestras vidas. La rabia, el rencor, la tristeza e incluso los sentimientos de culpa pueden instalarse en nuestros corazones, y eso acabará por destruirnos por completo. Es muy complicado gestionar que nuestra pareja nos ha fallado, y nos ha engañado de esa manera, y eso sin duda nos puede generar unas heridas emocionales difíciles de tratar.

    Esa situación tan dolorosa para cualquier persona, que puede hacer que se cuestione su valía, e incluso echarse a si mismo la culpa de lo ocurrido. La autoestima de esa persona se verá seriamente afectada, percibiéndose a si misma como poco valiosa, y culpable del fracaso que ha sido su relación de pareja. Además de todo lo que sufre por esa infidelidad, se suma todo el castigo que se autoimpone, y eso no es justo.

    Comprobar como tu pareja te ha fallado, te puede llevar a sufrir un cuadro depresivo. La depresión es una de las consecuencias más directas de sufrir una infidelidad, e intentar asumir que su relación de pareja ha fracasado, y puede finalizar. Además, vivir en esa intensa tristeza y apatía, se suma el hecho de empezar a experimentar una gran angustia, y esos niveles tan altos de estrés durante un tiempo determinado, dará paso a la temida ansiedad. Al final, la víctima de una infidelidad acabará sufriendo diversos trastornos que deberían ser tratados psicológicamente. 

    Cómo afrontar una infidelidad online

    Después de saber qué es una infidelidad online, podemos afirmar que aunque no hay contacto físico, sigue siendo una infidelidad. Por tanto, el dolor que sufre la víctima es igual en cualquier caso. Las relaciones de pareja deben basarse en pilares muy firmes para que funcione, como es la lealtad, el amor, el respeto, la libertad, etc. Cuando una de las partes siente la imperiosa necesidad de buscar experiencia sentimental fuera de la pareja, entonces se debería replantearse la continuidad de la pareja, porque algo no funciona, y seguir solamente causará más dolor y sufrimiento.

    Si te enfrentas a una infidelidad online, lo primero que deberías hacer es pedir todas las explicaciones que creas oportunas, para de ese modo saber por qué ha pasado, y analizar el siguiente paso que quieras tomar. Para superar una infidelidad deberás pasar por todo un proceso de duelo, para al final asumir y aceptar lo ocurrido. Tanto si sigues con tu pareja como si decides seguir por tu camino, deberás asumir y aceptar lo ocurrido, para así poder pasar página, y eso requiere de tiempo y de todo un proceso de aceptación. Cuando completes ese proceso de duelo, podrás dejar atrás todo el sufrimiento que has padecido.

    De todas formas, enfrentarse a una infidelidad es siempre difícil y doloroso, y puede que necesites de ayuda psicológica para poder tener las herramientas emocionales que necesitas para superarlo. Es importante el perdón, independientemente de la decisión que tomes. No debes dejarte llevar por emociones tan negativas como el rencor o la rabia. No vale la pena seguir así. Tanto si continúas con tu pareja como si no, deberías perdonar. No cargues con esa pesada carga. ¡Adelante!


    Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

    Publicado en: Pareja

    Qué hacer si mi pareja habla con su ex a escondidas

    Por Daniel Molina Deja un comentario

    Qué hacer si mi pareja habla con su ex a escondidas

    Qué hacer si mi pareja habla con su ex a escondidas

    Todos tenemos un pasado. Hemos vivido miles de experiencias, algunas positivas y otras negativas. Hay personas que han entrado en nuestras vidas para quedarse, y otras solamente han estado con nosotros temporalmente. Lo mismo ocurre con nuestras relaciones sentimentales. Quizás siempre exista esa expareja con la que podemos tener cierta relación cordial o de amistad. Pero hay personas que deciden mantener relaciones con esas parejas del pasado, y lo hacen de forma furtiva. Si te preguntas que hacer si mi pareja habla con su ex a escondidas es porque esa conducta te está haciendo mucho daño, y necesitas saber como actuar.

    Realmente lo negativo no es que nuestra pareja hable o no con su ex, lo realmente doloroso es que lo haga a escondidas. Cuando esas conversaciones se hacen furtivamente, al hecho se le da una dimensión excitante, y puede llevar a nuestra pareja a querer sentir todo aquello que había dejado atrás. Eso puede generarnos una gran angustia, y a plantearnos muy seriamente la salud de nuestra relación de pareja, así de lo que puede ocurrir si siguen esas conversaciones ocultas.

    Hay veces que podemos ser incapaces de superar que nuestra pareja ha podido tener otras relaciones en el pasado. Es en estos casos cuando la sombra de la expareja es capaz de enturbiar la relación por completo. Este hecho se le conoce como el síndrome de Rebeca. Este síndrome está estrechamente relacionado con los celos. Tener celos de las antiguas parejas de la persona que amamos puede llevarnos a sufrir un gran dolor, y una profunda angustia. Es por ello que estos celos deberían ser tratados por el bien de la propia pareja.

    Toda relación nos deja huella porque hubo sentimientos. Querer mantener el contacto con una expareja es quizás una señal de que no queremos cerrar ese episodio de nuestra vida. Y eso puede ser peligroso para la continuidad de nuestra relación de pareja actual. Si nos preguntamos que hacer si mi pareja habla con su ex a escondidas es porque nos hace daño, y nos lleva a sufrir una incertidumbre difícil de gestionar. A nadie le gusta saber que otras personas puedan ocupar el corazón de nuestra apareja, y que toda esa relación se establezca en secreto. Es algo que nos puede generar un gran sufrimiento.

    Causas del por qué mi pareja habla con su ex a escondidas

    Hay personas que les cuesta muchísimo soltar o dejar ir al pasado. Se aferran a los recuerdos, y son totalmente incapaces de pasar página. Es por ese motivo, esas mismas personas son capaces de guardar el número de contacto de sus exparejas, e incluso suelen mantener esos lazos contactando con ellas. Lo cierto es que cuando una relación finaliza, lo más sano es que cada uno siga su camino, manteniendo un contacto continuo, hace imposible dejar el pasado atrás, y mirar hacia adelante.

    Pero quizás lo más doloroso no sea que nuestra pareja no sea capaz de dejar totalmente atrás el pasado, sino que se comunique con su expareja a escondidas. El simple hecho de esconder esa comunicación connota algo prohibido, y eso nos puede causar un verdadero dolor, que es muy difícil de gestionar. Puede ser que nuestra pareja se haya convertido en la amistad de su expareja, o que si hay hijos de por medio, se tenga una relación cordial, pero cuando esas conversaciones carecen de motivos justificados, es algo imposible de asumir y afrontar. Por ello es importante conocer las causas del por qué nuestra pareja habla con su ex a escondidas. Y entre esas razones podemos encontrar:

    • Por amistad. Hay relaciones que se forjan a través de la amistad. Son relaciones basadas en el respeto, en el cariño y en la libertad. Esa clase de relaciones suelen formar una base muy sólida difícil de romper. Cuando las relaciones formadas a través de una amistad previa, suelen prevalecer una vez que esas uniones finalizan, y ambas partes deciden volver a ser amigos, ya que como pareja no ha funcionado. Estos casos serían los más idóneos para justificar la comunicación después de que la relación de pareja haya finalizado.
    • Por inmadurez emocional. Otras de las razones del por qué mi pareja habla con su ex a escondidas es porque es incapaz de dejar atrás el pasado, y necesita tener a quien ha amado siempre controlada. Es un poco el “ni come ni deja comer”. Suelen ser personas inmaduras que son incapaces de aprender de los errores o rupturas, y necesitan tener presentes a todas las personas que han formado parte de su vida. Y como es lógico, son incapaces de tener en cuenta de que ese contacto con su ex a escondidas puede dañar a su pareja actual. No quieren dejar atrás todo aquello que le hizo sentir bien en algún momento. 
    • Por sentimientos latentes. Una de las causas más comunes de que alguien mantenga una comunicación constante con su expareja, es porque aún tiene sentimientos hacia ella, y quiere tenerla en su vida. Aunque tengan una pareja, sienten un apego sentimental hacia su expareja, y no quiere cortar ningún lazo que pueda separarla de él completamente. Si esto pasa, se debe reflexionar y aclarar los sentimientos, porque al final esta persona estará en dos relaciones, y puede hacer daño a esas dos personas.
    • Por narcisismo. Las personas con personalidad narcisistas no asumen la pérdida ni el fracaso. Se creen tan superiores que no pueden asumir que su relación de pareja pueda finalizar. Esta clase de personas suelen mantener contacto con sus exparejas porque quien tener el control de nuevo, y de ese modo no tener que aceptar que la otra persona haya podido hacer su vida sin él. 
    • Porque la relación no va bien. Cuando una pareja se enfrenta a una crisis sentimental, puede ser que al menos unas de las partes tenga la tentación de buscar a una expareja, de la cual aún no se ha olvidado, y busca algún tipo de consuelo a la angustia que padece. En esos momentos oscuros alguien puede verse empujado a contactar con aquella persona que le hizo sentir bien en su momento, y de la cual aun guarda muchos recuerdos. Que tu pareja hable con su ex a escondidas puede ser una señal de que vuestra relación no va bien, y estéis sufriendo una verdadera crisis de pareja.

    Las consecuencias psicológicas

    Descubrir que nuestra pareja estés hablando con su ex a escondidas puede ser verdaderamente doloroso. Es algo muy difícil de gestionar. Se une el sufrimiento de que nuestra pareja no haya podido pasar página, con que haga todo eso a escondidas. Se podría considerar un auténtico engaño, y eso además de hacer mella a la propia relación, puede generarnos ciertas consecuencias psicológicas. Una de las más comunes es llegar a sufrir un cuadro depresivo. Comprobar como nuestra relación se derrumba de esa manera, puede hacer que suframos una depresión. 

    Además, sufrir un gran nivel de angustia por descubrir que nuestra pareja se tiene una relación a escondidas con su expareja, puede llevarnos a padecer ansiedad. Estar expuesto a un gran nivel de estrés, y estar en un estado de alerta permanente, puede favorecer la aparición de los síntomas asociados a la ansiedad. No es fácil gestionar todo ese dolor y sufrimiento. También podemos llegar a experimentar ciertas emociones muy negativas, como es la ira, la rabia o el rencor. Descubrir ese engaño, nos llevará a sentirnos realmente mal, e incluso puede hacer que nuestra autoestima se vea dañada. Todo ello, es por la dificultad de asumir que nuestra pareja haya sido capaz de engañarnos de esa manera. Perder esa confianza puede hacer tambalear nuestra relación de pareja, y hacernos mucho daño. Un daño que se debe reparar.

    Cómo afrontar que mi pareja hable con su ex a escondidas

    Quien es incapaz de dar carpetazo a su pasado no puede afrontar ni un presente ni un futuro de forma completa. Si alguien comienza una relación sin haber dada por finalizada su anterior relación de pareja, no lo hará de manera íntegra ni sincera, y ello acabará por dañar a la otra persona, y dañarse a si mismo. Seguir manteniendo el contacto con una ex, es porque no se ha superado esa ruptura, y hacerlo a escondidas, es una señal inequívoca que sabe el daño que puede llegar a hacer. Por tanto, todos deberíamos comenzar una relación sin esas cargas, ya que ello siempre nos pasará factura, pudiendo hacer daño a las personas que nos aman y nos quieren.

    Si descubrimos que nuestra pareja sigue teniendo contacto con su ex a escondidas, debemos en primer lugar pedir explicaciones. Debemos entender que ocurre, y saber que sentimientos tiene su pareja acerca de su ex, y sobre todo acerca de nuestra relación. Es importante identificar que ocurre para saber que decisión debemos tomar. No podemos caer en la trampa de prohibir, ni de imponer nuestra voluntad, porque continuará haciéndolo a escondidas, y empeorará aún más la situación. Lo esencial es comprender qué ocurre, cuáles son los sentimientos para dar por finalizada nuestra relación o no. Es mejor, una verdad que duela a vivir en una mentira.

    La conversación que debemos tener con nuestra pareja debe ser madura y asertiva. Se debe poner todas las cartas boca arriba, porque solamente así podremos actuar de un modo u otro. Ninguna relación debe sustentarse bajo el engaño y la mentira. La relación se puede reconstruir si existe la voluntad por ambas partes, y si no lo mejor es dar por finalizada la relación. Es fundamental en estos casos recibir ayuda terapéutica, ya que esas heridas requerirán de apoyo psicológico. Al final tienes que saber qué quieres y qué decisión debes tomar. ¡Adelante!

     

    Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

    Publicado en: Pareja

    Contacto

    contacto

    Contacto

    ¡Hola! Si quieres contactar conmigo, solamente tienes que rellenar el siguiente formulario de contacto. Te contestaré lo antes posible.

    Repasa que tu dirección email esté correcta al enviar tu consulta en el formulario de contacto, para que te llegue mi respuesta.

    Te recomiendo que si en unos días no has recibido mi respuesta mires la carpeta de Correo no deseado o spam, quizás mi contestación esté ahí. 🙂

      Información básica sobre protección de datos: Responsable: Daniel Molina Suárez Finalidad: Gestionar el envío de información y prospección comercial y dar acceso a los productos online. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: Empresas proveedoras nacionales y encargados de tratamiento acogidos a privacy shield. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos como se explica en la información adicional.

      Preguntas frecuentes acerca del contacto

      ¿Cómo puedo contactar con Daniel Molina?

      Para contactar conmigo solamente tienes que rellenar el formulario de contacto que encontrarás en esta página, y en la mayor brevedad posible te contestaré.

      ¿Qué clases de consultas puedo realizar?

      Puedes preguntarme cualquier duda acerca de mis servicios, pedirme información, e incluso me puedes saludar. Estaré siempre a tu entera disposición.

      ¿Puedo hacer enviar alguna sugerencia?

      Siempre estoy dispuesto a escuchar toda clase de opiniones y sugerencias. Así que, tienes alguna que hacerme, no lo dudes y envíamela. Me ayudará sin duda a mejorar.

      ¿Cuánto tardaré en tener una respuesta?

      Si realizar una consulta intentaré en el menor tiempo posible contestarte. Comprendo que toda consulta merece ser contestada en breve, pero al ser yo mismo quien contesto, todo dependerá de mi disponibilidad.

      ¿Y si no me llega la respuesta?

      Antes de enviarme tu consulta deberías revisar tu dirección de email. Si no es correcta, mi respuesta nunca te llegará. Además, si han pasado varios días y no has obtenido ninguna respuesta por mi parte, puedes revisar la bandeja de Spam. Quizás mi email de respuesta esté ahí.

      Página siguiente »
      • Psicología en un Minuto
      • Libros de psicología
      • Grupo Telegram
      • Política de Privacidad