• Skip to main content

Psicólogo Emocional Online - Psicología Online

Psicología Online

  • Cómo funciona
  • Áreas de mejora
  • Quién soy
  • Precios
  • Blog
  • Contactar
  • Acceder

relación tóxica

Miedo al compromiso

Por Daniel Molina Deja un comentario

miedo al compromiso

Miedo al compromiso, ¿por qué se da?

Un compromiso firme parte de una decisión. Una decisión parte de la maduración personal. Y de la maduración personal nace la necesidad de estabilidad. Cuando nos comprometemos con algo o con alguien lo hacemos de forma voluntaria. Tenemos el deseo de formalizar un compromiso que nace de una decisión madura. El miedo al compromiso, es un miedo totalmente irracional que nunca lleva a la plenitud personal, ya que su base se encuentra en la propia inseguridad o de algún acontecimiento traumático del pasado.

Las personas inseguras e inmaduras suelen tener la “manía” de crear una zona de confort donde nada pasa, y por tanto no existen los sobresaltos que lleva la incertidumbre de lo nuevo. En esa especie de burbuja, este tipo de personas, están acompañados de las personas que le aportan seguridad, como son la familia y amigos, y se alejan de la aventura de relacionarse con personas nuevas, y experimentar otras vivencias.

La aparición de personas nuevas, aterra a las personas inseguras. Esto les lleva a poner barreras que le permitan estar emocionalmente a salvo. No quieren que esas relaciones crezcan y maduren, ya que ello les empujará a admitir ciertos compromisos que esa persona es incapaz de asumir.

Cuando consideramos que algo nos va a desestabilizar, y somos personas inmaduras e inseguras, tenderemos a ponernos a la defensiva. El miedo hace que nos alejemos del supuesto peligro.

Aquellas personas que creen firmemente que una relación de pareja les va a quitar intimidad, libertad, personalidad, etc., es comprensible que tengan miedo al compromiso. En vez de contemplar una relación como un intercambio de amor, bienestar y seguridad, las perciben como algo que desestabilizará la zona de confort que por sus miedos han creado.

El miedo es algo intrínseco en nosotros. Forma parte de nuestra naturaleza, por ese motivo ante una decisión como es el compromiso produce miedo en algunas personas. El miedo siempre nace de la inseguridad.

Cuando tenemos miedo al compromiso realmente podríamos decir que estamos sufriendo una mala adaptación a los cambios, que siempre deben ser tomados como algo positivo, y no como algo a temer. Si una persona se siente débil se pondrá una coraza que le ayudará a que nadie le pueda hace daño. Pero el problema es que la mayor amenaza somos nosotros mismos, no las demás personas.

Características de las personas con miedo al compromiso

Entre las características más comunes de las personas que sufren miedo al compromiso, podemos encontrar:

  • Incapacidad para tomar decisiones personales importantes.
  • Miedo extremo al cambio y abandonar la zona de confort.
  • Emocionalmente son personas rígidas. Necesitan tener todo controlado.
  • Suelen tener dificultad a la hora de expresar sus sentimientos y emociones.
  • Son enormemente inseguros, y no soportan que los demás lo sean.
  • Han sufrido algún episodio traumático en su pasado.
  • Desean tener pareja y una seguridad, pero una vez que la tiene no puede gestionarlo.
  • Justifican constantemente sus miedos e inseguridades.

¿Qué nos quita el compromiso?

Culturalmente vivimos desde hace unas décadas una firme apuesta por la elección de un compromiso total, o por relaciones temporales. Parece ser que no hay cabida para otras opciones, cuando quizás las demás son opciones más sanas y saludables emocionalmente hablando.

Cuando uno se compromete con alguien es porque quiere compartir con esa persona su vida. Hablamos de compartir, no de abandonar nuestra vida o lo que somos. Y para compartir se necesita cierta madurez emocional que nos permita compartir el camino de nuestras vidas con la persona amada.

No digo que las relaciones temporales sean malas. Todo lo contrario. Son buenas si tienes claro que no quieres compartir nada con nadie. Al final cada uno toma las decisiones que toma. Lo malo llega cuando uno intenta mantener una relación sin comprometerse, o comprometerse dejando de ser uno mismo. Esa postura en el compromiso es tóxica. Cuando uno se compromete como ya he dicho es para compartir, no para dejar de ser.

¿Cómo superar el miedo al compromiso?

Muchas personas sienten un miedo terrible a comprometerse, y con ello perder su supuesta libertad. El miedo al compromiso podría ir desde una pequeña sensación de incertidumbre respecto a una relación, hasta el terror más insoluto a comprometerse completamente.

El miedo al compromiso nade del temor a perder algo, ya sea la libertad, la individualidad, etc. Pero lo cierto es que en cada decisión dejamos algo atrás. Todo en la vida es compromiso y tomar decisiones. Es cuestión de madurar emocionalmente.

Quien tiene miedo a comprometerse también tiene miedo a tomar cualquier otra decisión. Ello implica una falta de madurez personal. Nos tenemos que comprometer con muchas cosas, ya sea con la familia, con los amigos, con el trabajo, etc. Por ello debemos estar dispuestos a tomar ciertas decisiones.

Si sufres miedo al compromiso, ¿qué puedes hacer al respecto?:

  • Identifica tu miedo. Tienes que preguntarte a ti mismo de qué tienes tanto miedo. Reflexiona porque te asusta tanto comprometerte. ¿De dónde nace es miedo?
  • Reflexiona acerca del compromiso. Piensa a qué tienes que renunciar realmente, y qué te va aportar el cambio. No te olvides que el compromiso es compartir, no perder tu individualidad y tu libertad.
  • Toma decisiones. Si no puedes comprometerte con nada ni con nadie es porque eres incapaz de decidirte. Es decir, no puede tomar decisiones importantes. Aprende a tomar decisiones. Tómalas constantemente. Posiciónate ante la vida. Coge ese hábito.
  • Piensa cómo sería tu vida sin miedo al compromiso. Podrás verte en una relación saludable llena de beneficios para ti y para la persona con la que has decidido compartir tu vida.
  • Sitúate en el ahora. Lo único que tienes es el ahora. Todo lo demás es irreal. Así que déjate llevar sin preocuparte por el mañana. Si deseas estar con la persona con la que amas, hazlo sin miedo. Nadie puede pronosticar el futuro. Relájate y vive.

Comprométete

Cuando alguien se compromete, ha tomado la decisión de compartir el camino con otra persona. Debe ser una relación donde las dos personas puedan sumar tanto por separado como juntos. Tiene que ser una decisión madura y responsable.

Si encontramos a esa persona, con la cual queremos caminar juntos en la vida, debemos dejar a un lado los miedos. El pasado, pasado está, y por muy mal que lo hayamos pasado anteriormente, lo importante es el ahora. No podemos vivir eternamente en una burbuja donde no pasa nada. Toda decisión requiere asumir riesgos. Nadie puede saber si una relación irá o no bien, eso sólo el tiempo lo dirá. Lo único que realmente tenemos es el ahora, así que podemos dejar a un lado la preocupación por el futuro.

Si te comprometes debes hacerlo plenamente. No puedes restar a la otra persona y llevarla a tu abismo. Ni ella a ti al suyo.  Estáis para compartir, para disfrutar del uno del otro. Y todo ello es posible si dejas a un lado los miedos. El miedo siempre es nuestro peor enemigo.

Así que comprométete con todo aquello que quieres y amas. Comprométete con tu familia. Con tu pareja. Con tus amigos. Con todo aquello que te gusta. Con tu trabajo. Con aquello que haces. No te permitas el lujo de querer superfluamente, porque eso no es querer, porque eso no es sacarle todo el jugo a la vida. Sólo tienes una vida. Así que vívela intensamente.

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Archivado como:Blog Etiquetado con:amor, como hacer que pierda el miedo al compromiso, fobia a comprometerse, fobia al compromiso, miedo, miedo a comprometerse, miedo al amor, miedo al compromiso, miedo al compromiso como actuar, miedo al compromiso o falta de amor, narcisista miedo al compromiso, por que un hombre tiene miedo al compromiso, relación tóxica, relaciones tóxicas

9 Rasgos típicos del vampiro emocional

Por Daniel Molina Deja un comentario

vampiro emocional

Vampiro emocional

Antes de describir al vampiro emocional decir que, a lo largo de tu vida te habrás topado con multitud de personas. Cada una con su singular personalidad. Te habrás encontrado con personas capaces de trasmitir positividad y buenos valores. Son personas de las cuales queremos estar a su lado por toda la alegría y todo lo bueno que aportan. Pero también nos hemos tropezado con ese tipo de personas capaces de robarnos toda nuestra energía y sacar lo peor de nosotros. 

Las personas del segundo tipo descrito en el parágrafo anterior son capaces de debilitar nuestro bienestar emocional. Son los denominados “vampiros emocionales”. Son personas capaces de hacer que suframos sensaciones tan negativas que son capaces de destruirnos emocional y psicológicamente.

¿Qué son los “vampiros emocionales”?

Los vampiros emocionales son esa clase de personas que tienen la gran habilidad de sustraer la energía y el buen ánimo de los demás, marchitando y destruyendo todo lo que le rodea. Todo su mundo se basa en la negatividad.

El principal daño que producen en los demás se basa en generar en sus víctimas el sufrimiento de un gran nivel de estrés, y fatiga emocional, aparte de enturbiar el ambiente que les rodea sólo con su presencia.

Tenemos que tener en cuenta que el estado emocional de los demás acaba por afectarnos directamente. Es decir, las emociones se contagian. Para bien o para mal. Por tanto el estado emocional negativo y tóxico de esta clase de personas acabará por mermar nuestro bienestar psíquico. Por ese motivo, debemos aprender a reconocer dichos “vampiros emocionales” y aprender a neutralizar su negatividad para que no llegue a afectarnos.

9 Rasgos típicos de los vampiros emocionales

1-. Son manipuladores.

Las personas capaces de “alimentarse” de la energía emocional de los demás son propensas a manipular a sus víctimas para alcanzar todo aquello que quieren conseguir. Suelen acercase a personas con una buena energía de la que nutrirse.

La manipulación es necesaria si quieren atrapar a su víctima. Con esa relación tóxica pueden obtener toda la energía que necesitan de los demás. Sólo destruyendo emocionalmente a los demás llegan a alcanzar un bienestar emocional.

2-. No tienen empatía.

Los vampiros emocionales se caracterizan por no tener empatía. No les importa los demás ni los que les ocurran. Ellos y sus necesidades son lo principal. Robaran la energía a las personas que les rodean sin importarles el daño que realizan.

3-. Utilizan la crítica.

No sólo son capaces de poner pegas constantemente y mostrarse contrario a todo lo que digas o hagas, también intentaran hacerte sentir inferior a él. Te manipulara mediante la crítica. Hará sentirte inseguro, siendo esa persona la única capaz de guiarte.

Si eres capaz de estar al lado de un vampiro emocional el tiempo suficiente, te darás cuenta que gran parte de lo que expresa son críticas. Critica a todo y a todos. Será capaz de tirar por el suelo tus ideas, tus gustos y tu conducta.

4-. Es pesimista.

Los vampiros emocionales adoptan un pesimismo vital que les ayuda a manipular a los demás. Intentará por todos los medios contagiar su pesimismo a los demás. Si caes en sus garras puedes llegar a caer en su pesimismo.

5-. Es catastrofista.

El vampiro emocional puede ser tremendista. Llevan su pesimismo a un extremo insano, convirtiendo cualquier acontecimiento en una catástrofe. Este tipo de personalidades tienen la creencia que la vida es una larga lista de peligros.

6-. Viven en la queja.

Esta clase de personas viven en la queja permanente. Son capaces de ver el lado negativo de todo, y no dudarán en quejarse para vivir en un victimismo que le aportará la atención de los demás.

7-. Pueden utilizar la agresividad.

Los vampiros emocionales pueden optar por la violencia cuando no consiguen aquello que quieren alcanzar. Si algo o alguien les frustran sus intenciones  pueden mostrarse con un alto nivel de agresividad.

8.- Pueden mostrarse sarcásticos.

El sarcasmo es una herramienta efectiva para dañar la autoestima de los demás. Con una autoestima baja, la persona se convierte en una mejor víctima, ya que es más vulnerable a la hora de poder robarle su energía. Los vampiros emocionales suelen optar por usar un lenguaje capaz de captar a la persona que pretende absorber emocionalmente.

9-. Pueden mostrar vulnerabilidad.

Si la circunstancia lo requiere, el vampiro emocional es capaz de mostrarse vulnerable y desvalido. Ese hecho hace que su víctima baje la guardia y pueda disponer de su energía emocional.

Causar lastima les permite ser el centro de atención, y obtener todos los cuidados que anhelan. Es una herramienta que utilizaran una y otra vez, ya que es efectiva a la hora de manipular a sus víctimas.

¿Cuál es el comportamiento del vampiro emocional?

Para poder robar la energía emocional a sus víctimas se vales de dos elementos fundamentales: la proximidad y el tiempo. Se necesita tiempo para establecer relaciones estrechas con las personas que quieren manipular. Estudian los puntos débiles y los aprovechan.

Los vampiros emocionales sueles destruir el estado emocional de toda aquella persona que le rodea. Cuanto más cercana es la relación o el vínculo afectivo más te absorberá en su mundo negativo y hostil.

Por qué el vampiro emocional es tal y como es.

La conducta de los vampiros emocionales tiene como origen situaciones o episodios traumáticos, que han sido capaces de gestionar y superar por sí mismos. Han aprendido a comportarse de un determinado como cuando han sufrido tales experiencias, y utilizarán ese modo de comportamiento para obtener la atención de los demás.

Su modo de relacionarse está influenciado por un mecanismo de defensa, que ha ido adquiriendo y consolidando como parte de su personalidad. Todas sus relaciones se basan en la dependencia y el control, por lo que las relaciones con esta clase de personas tienen un alto índice de toxicidad.

Depende de ti dejarte arrastrar por un “vampiro emocional”

Siempre nos damos cuenta tarde de que hemos sido víctima de este tipo de personas. Lamentablemente cuando somos conscientes de ello el daño ya está hecho. Es entonces cuando debemos plantearnos seriamente dejar de caer en las trampas emociones de los vampiros emocionales.

En ese momento debemos tomar las medidas oportunas para dejar que nos roben nuestra energía emocional. En algunos casos sólo es necesario ponerte en tu sitio y marcar los límites de la relación con la persona. Es decir, hablar directamente con esa persona, y decirle sinceramente que quieres y que no, que estas dispuesto a soportar y que cosas no. En otros casos la única solución será establecer distancia entre esa persona y tú.

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Archivado como:Blog Etiquetado con:agresores emocionales, como ayudar a un depredador emocional, como blindarse emocionalmente, como neutralizar a un vampiro energetico, como protegerse para que no te roben energia, gente toxica caracteristicas, gente toxica dependiente, gente toxica pareja, manipulador, manipulador emocional, manipuladora, manipuladora emocional, mi madre es un vampiro energetico, persona tóxica narcisista, personalidad depredadora, psicopatas vampiros emocionales, relación tóxica, relaciones tóxicas, vampiresa emocional, vampiro emocional, vampiro emocional amistad, vampiro emocional narcisista, vampiros emocionales tipos, vampiros energeticos, vampiros energeticos tipos, victimismo agresivo

Cómo tratar con personas negativas

Por Daniel Molina Deja un comentario

personas negativas

Personas negativas

En muchas ocasiones, y sin saber el porqué acabamos vinculados a personas con una negatividad tan tóxica que es capaz de robarte toda tu energía. Son personas reconocibles fácilmente porque siempre tienen un problema para cada solución. Sus comentarios negativos desaniman hasta la persona más optimista. Son las denominadas: personas negativas.

Las personas negativas tienen siempre un comportamiento y un modo de expresarse común. Siempre utilizarán mensajes tales como “es que es tan difícil”, “ojalá fuera de ese modo”, “no es fácil cambiar” etc. Todo su comportamiento y su lenguaje está dirigido a boicotearse y boicotear a los demás.

Esta clase de personas están muy cómodas en su zona de confort, donde todo es quejarse y no existe la voluntad por mejorar. Como ellas no son capaces de hacer nada tampoco quieren que los demás lo hagan. Por ese motivo intentará desanimar a los que los rodea. Si ella no puede nadie puede. Ese pensamiento está basado en  el egoísmo, ya que si nadie hace tampoco nada le proporciona cierta seguridad.

En definitiva, las personas negativas que tengas cerca harán que te desmotives. Acabarán si les dejas, robándote tu alegría y tu energía. Son auténticos vampiros emocionales. Por eso motivo debemos aprender a reconocer a las personas son negativas con tal de poder actuar y no caer en sus trampas.

Características de las personas negativas

  • Lenguaje autodestructivo. Todas las personas negativas verán siempre el vaso medio vacío. En sus conversaciones siempre habrá un “no puedo”, “no valgo”, o “es difícil”, entre otras negaciones. De ese modo se obstaculizarán en su desarrollo personal, no haciendo nada para mejorar sus vidas, y acabarán convirtiéndose en su peor enemigo.
  • Incapacidad de disfrutar de los pequeños momentos. Las personas negativas son incapaces de disfrutar de todo. Es decir, siempre encontrarán pegas para no disfrutar ni de la compañía, ni de los momentos. Se encargarán de estropear todos los buenos momentos con su comportamiento y lenguaje negativo.
  • Comparaciones negativas. Constantemente, las personas negativas harán comparaciones con otras personas, vivencias o experiencias bajo un prisma dañino y negativo. Siempre se atrincheran en la mala suerte o mala fortuna en comparación con los demás, que quizás tengan una vida más fructífera que la suya.
  • Viven en el pasado. Esta clase de personas siempre tendrán la sensación de que el pasado fue mejor. Tienen miedo a un futuro incierto que no pueden controlar, y maldicen un presente que no pueden gestionarlo adecuadamente. Siempre compararán su estado actual con el pasado, siendo incapaces de avanzar y mejorar su presente.
  • La culpa la tienen los demás. Siempre van a buscar y a encontrar un culpable de todo aquello malo que les sucede. Con ello se quitan la responsabilidad que tienen y la dirigen a terceros.
  • Victimismo. Verse a uno mismo como víctima puede justificar nuestras insatisfacciones personales. Las personas negativas se victimizan con tal de justificar su estado ante los demás. Ellas son las victimas de todo aquello que les sucede.
  • Miedo a fracasar. Todos tenemos miedo a errar, pero las personas negativas lo llevan a un extremo inimaginable. No hacen nada por miedo. Es para ellas más cómodo evitar realizar cualquier acto que sentirse fracasada. Por esos miedos son incapaces de seguir avanzando y superarse.
  • No se perdonan. Las personas negativas no suelen perdonarse. SI fracasan se revolcándose en su fracaso, recordándolo contantemente. Así tiene una justificación del por qué no hacen nada por mejorar su situación vital.

Cómo actuar ante personas negativas

  • Establece tus límites. Si no puedes alejar de tu vida a una persona negativa, al menos debes establecer unos límites en tu relación con esa persona. No tienes porqué aguantar su negatividad. Pon límite y toda la distancia que puedas. No caigas en sus redes.
  • Evita sus quejas. Este tipo de personas nunca conseguirán mejorar o disfrutar de la vida. No ofrecen soluciones, sino siempre ofrecerán problemas. Si tú quieres emprender algo, intentarás que no lo ejecutes como harían ellos. Que actúes como ellos le proporciona cierta seguridad y justificación de sus conductas nocivas.
  • Comprensión, pero no caigas en su agujero. Es fácil entender una persona negativa si intentas saber por qué son así. Ofréceles tu comprensión y tu ayuda si realmente la quieren. Pero no te involucres demasiado si ves que esas personas no quieren moverse de la comodidad de su zona de confort, sino te arrastraran con ellos.
  • No intentes cambiarles. El cambio nace de la voluntad de cada uno. Si una persona es negativa y quiere seguir siéndolo, no puedes hacer nada. Ayúdale en todo lo que puedas pero no te impliques emocionalmente demasiado.
  • Que no te afecten sus opiniones. Como ya sabrás, las opiniones de esta clase de personas serán negativas. Por ese motivo no debes tener en cuenta las opiniones de aquellas personas que ven todo oscuro. Son opiniones destinadas a matar cualquier atisbo de positividad. Todo estará destinado a menospreciar y señalar defectos o faltas. Por ese motivo no busques opiniones contractivas en este tipo de personas.
  • El problema es suyo no tuyo. No intentes ayudarle a salir de su negatividad a la persona que la padece. Si no quiere cambiar, no cambiará, y tus esfuerzos serán en vano. Además poder acabar emocionalmente destrozado. Que no te utilicen para desahogarse o intentar incluirte en sus problemas emocionales. Si no quieren arreglar su vida, es su decisión, evita que te arrastre.

Si soy una persona negativa, ¿qué debo hacer?

Lo primero es aceptar que se tiene un problema. Gracias a ese análisis podrás valorar si necesitas o no un cambio. Tu modo de ver la vida y afrontar los problemas deben de ser cambiados, y para ello deberías plantearte ayuda profesional, ya que sólo ese tipo de ayuda puede hacer que puedas tener el cambio cognitivo y de comportamental que necesitas.

Te animo a que pongas fin a esa negatividad que tanto daño te hace poniendo todo de tu parte. Dirás que es difícil, pero créeme, valdrá la pena.

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Archivado como:Blog Etiquetado con:actitudes negativas de una persona, amiga muy negativa, como dejar de ser negativo, convivir con personas negativas, mi marido es muy negativo, negatividad, persona negativa, persona tóxica, personas negativas, personas negativas como ayudarlos, personas negativas psicologia, personas negativas y amargadas, personas negativas y envidiosas, personas tóxicas, psicologia como tratar a una persona negativa, que es la negatividad en las personas, relación tóxica, relaciones tóxicas, soy una persona negativa

  • Preguntas Frecuentes
  • Política de Privacidad
  • Precios
  • Contactar

Copyright © 2019 · Wellness Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in