• Skip to main content

Psicólogo Emocional Online - Psicología Online

Psicología Online

  • Cómo funciona
  • Áreas de mejora
  • Quién soy
  • Precios
  • Blog
  • Contactar
  • Acceder

tipos de depresión y sintomas

Síntomas de Depresión

Por Daniel Molina Deja un comentario

sintomas de depresión

La depresión y sus síntomas

Los síntomas de depresión son muy variados. Tan particulares como son cada persona que los padece. No todos los síntomas aparecen siempre, ni tampoco tienen el mismo efecto en una u otra persona. Al final la depresión afecta siempre de forma diferente. 

Sin embargo, todos los síntomas de depresión confluyen en una misma y oscura realidad: una incapacidad total para afrontar la vida en toda su extensión, y un pesimismo profundo. Tenemos que pensar que estamos ante una enfermedad, que es extremadamente compleja e invalidante para quien la padece. La depresión no hace nunca ninguna distinción, pudiéndola padecer cualquier persona, independientemente de su sexo, edad, o posición social. Y aun así, está envuelta en miles de estigmas y prejuicios.

Es cierto que verbalizar el dolor, es el primer pasado para afrontar esta enfermedad. Piensa que, si somos capaces de identificar nuestro dolor, podemos diagnosticarlo, y así plantear el mejor tratamiento para su curación. Por ello es fundamental que podamos reconocer todos los síntomas de depresión. De ese modo tendremos más herramientas para afrontar todo lo que estamos sufriendo.

Todos sabemos lo extremadamente difícil que es poder reconocer nuestro pesar y nuestro dolor, y explicarlo. Por ese motivo es totalmente necesario, la ayuda profesional. Como para todo, no existen los atajos. La depresión se debe tratar desde el principio.

Cuando estamos sumidos en la depresión, todo nos pesa, y todo nos agota. Nuestra percepción de las cosas, y de aquello que nos pasa, está totalmente distorsionada. Es por ello que las personas que sufren esta psicopatología, les cueste mucho reconocer su dolor, y expresarlo adecuadamente. La propia depresión anestesia emocionalmente a quien la padece.

Quizás este sea el principal motivo por lo cual se erra tanto a la hora de hacer un diagnóstico. A veces se cofunde los síntomas de depresión con ciertas enfermedades o afecciones. Incluso se les llega a diagnosticar como estrés, tristeza por pasar una mala época, o cosas por el estilo. Aun no se tiene una verdadera conciencia del alcance y los efectos de la depresión.

Decir que, una detección temprana de la depresión, ayuda enormemente en la recuperación de la persona que la padece. Cuando más tiempo trascurra más difícil será el tratamiento y su efectividad. Porque la depresión no desaparece por si sola. Así que es fundamental que aprendamos a reconocer los síntomas de depresión. De ese modo tendremos más herramientas para el diagnóstico precoz, y la efectividad terapéutica.

Síntomas comportamentales de depresión

Entre los síntomas de depresión asociados con el comportamiento de la persona que la padece, están:

  • Las actividades que antes nos reportaban felicidad, y eran agradables para nosotros, ahora ya no lo hacen, y resultan poco motivadoras e interesantes.
  • Dificultad a la hora de tomar decisiones o llevar a cabo ciertas responsabilidades, como las laborales.
  • Las actividades o tareas que antes las realizábamos en poco tiempo, ahora nos resultan agotadoras y cuestan muchísimo esfuerzo.
  • Desinterés por relacionarnos o socializar.
  • Hipoactividad o hiperactividad. Aunque la depresión la asociamos con una falta total de energía, lo cierto es que existen casos, en que la persona que padecen esta psicopatología necesitan estar siempre ocupados, y de ese modo no pensar demasiado.

Síntomas emocionales de depresión

Entre los síntomas emocionales de depresión encontramos:

  • Contante malhumor.
  • Sensación perpetua de frustración.
  • Falta de confianza en los demás y en uno mismo.
  • Pensamientos catastrofistas.
  • Falta de esperanza en el futuro.
  • Pensamientos obsesivos. Analizar las cosas en exceso.
  • Sentimiento de decepción.
  • Sensación de incomprensión.
  • Sentimiento de ser poco valorados.
  • Tristeza permanente.
  • Ira y enfados constantes.

Síntomas cognitivos de depresión

Entre los síntomas cognitivos de depresión más comunes, encontramos:

  • Serios problemas de concentración.
  • Pérdida de memoria.
  • Sensación de desconexión con la realidad, o niebla mental.
  • Pensamientos erráticos.

Síntomas físicos de depresión

Es cierto que los síntomas de depresión son especialmente visibles mediante el plano físico. Esta sintomatología es la que realmente empuja a la persona a acudir a su médico, para recibir ayuda. Pero esos trastornos físicos no responden a ninguna enfermedad orgánica, sino es de tipo mental, como mostrarán las pruebas médicas. Estos síntomas sólo desaparecerán si se trata adecuadamente la propia depresión. Y entre dichos síntomas, encontramos:

  • Cefaleas.
  • Dolor muscular y calambres.
  • Problemas digestivos o intestinales.
  • Aumento o baja de peso.
  • Alteraciones del sueño.
  • Cansancio extremo.
  • Pérdida de cabello.
  • Problemas dermatológicos.
  • Debilitamiento del sistema inmune.

Pensamientos suicidas

Uno de los síntomas de depresión más temidos, es sin duda, los pensamientos suicidas. Al principio esta idealización suicida son sólo pequeños pensamientos, que a veces a aparecen en la mente de la persona depresiva. Pero cuando la depresión no se trata, estos pensamientos comienzan a hacerse más fuertes y permanentes, llegando al extremo de transformarse en alguna tentativa real. Por ello debemos estar muy atentos a este tipo de verbalización interna, como por ejemplo:

  • “Si ahora mismo muriera no pasaría nada”.
  • “Ojalá me durmiera y ya no me despertara nunca más”.
  • “Todos estarías muchísimo mejor sin mí”.
  • “Si me muriera, nadie notaría mi ausencia”.

Síntomas de depresión en la infancia

Es esencial destacar una vez más que a cada persona, la depresión le afecta de un modo u otro. No tienen que aparecer los mismos síntomas, y tener la misma intensidad o duración. A su vez, la edad marca ciertos rasgos que pueden caracterizar los síntomas de depresión. En la infancia pueden aparecer los siguientes síntomas de depresión:

  • Pérdida de interés por los juegos.
  • Dificultades para dormir y pesadillas.
  • Aparición de miedos muy intensos.
  • Falta de apetito.
  • No quiere acudir al colegio.
  • Actividad psicomotriz agitada o inhibida.
  • Expresión de la agresividad o de pensamientos negativos mediante dibujos.
  • Conductas autolesivas.

Síntomas de depresión en la adolescencia

Entre los principales síntomas de depresión en la adolescencia encontramos:

  • Irritabilidad.
  • Cambios bruscos de humor.
  • Autoestima baja.
  • Necesidad de estar en soledad.
  • Conductas autolesivas.
  • Cansancio o agotamiento extremo.
  • Alteración del sistema inmune (afectación de gripes, resfriados, etc.).
  • Bajo rendimiento académico.
  • Dificultad para socializar.
  • Tendencia al aislamiento.

Síntomas de depresión en la vejez

Entre estos síntomas encontramos:

  • Mal humor.
  • Pérdida de apetito.
  • Cansancio e inactividad.
  • Problemas digestivos.
  • Somnolencia.
  • Pérdidas de memoria.

Síntomas de depresión que pasan desapercibidos

Existen algunos síntomas de depresión que pasan totalmente desapercibimos. No es que quien los padezca, necesariamente esté deprimido, sino que simplemente, son indicios que pueden sugerir que existe este tipo de trastorno anímico. Todo dependerá del diagnóstico que se realice. Y entre dichos síntomas encontramos:

  • Cancelar o postergar tanto actividades como encuentros personales. Las personas que padecen depresión, suelen encontrarse siempre muy cansados. Ello afecta a la hora de iniciar cualquier actividad, ya que para ellos requiere emplear unas energías que no tienen. También suelen cancelar los encuentros de tipo personal. Todo lo que requiera moverse y mantenerse activo, supone un esfuerzo hercúleo para quien padece esta terrible enfermedad.
  • Moverse muy despacio. Este es uno de esos síntomas de depresión que pasan totalmente desapercibidos. Una persona con un estado anímico bajo no tiene ni los mismos reflejos ni la misma capacidad de movimientos que una persona sin depresión. Esta enfermedad afecta a la propia motricidad, y esto hace que los movimientos de las personas depresivas sean más lentos.
  • Ver demasiada televisión o utilizar en exceso cualquier dispositivo. si una persona pasa demasiado tiempo ante una pantalla, ya sea un televisor, un teléfono móvil, o un ordenador, puede que padezca una depresión. Esta clase de conductas esconde una necesidad de distraerme, y así no pensar demasiado, siendo a su vez, una manera efectiva de aislamiento.
  • Falta de deseo sexual. Cuando la persona carece de deseo sexual, y esto se prolonga en el tiempo, es posible que dicha persona esté padeciendo un proceso depresivo. La alteración que produce la depresión hace que la persona que la padece, sea incapaz de tener ningún tipo de deseo sexual.
  • Cometer errores continuos. Cuando la depresión aparece, la mente trabaja muy lentamente. También existe una dificultad para concentrarse y prestar atención. Esto hace que la persona esté cometiendo errores continuamente. Es un síntoma muy común, y que debería tenerse más en cuenta.

Conclusiones

Es un estado anímico que se caracteriza por el pesimismo, y la falta de energía.  Si nos centramos en lo que la depresión nos hace y nos daña, intensificaremos más sus síntomas. Para poder superarla debemos tratarla adecuadamente, mediante la ayuda profesional. Sólo de ese modo lograremos recudir los efectos de sus síntomas, hasta hacerlos desaparecer. Por ese motivo, si padeces depresión o crees padecerla, pide ayuda de inmediato, sólo así podrás afrontarla. No va a desaparecer por sí misma, y mirando hacia otro lado sólo lograrás agravar sus síntomas y cronificar la propia enfermedad. No dudes en pedir ayuda psicológica. ¡Adelante!

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Archivado como:Blog Etiquetado con:depresion mayor tratamiento, depresion severa sintomas psicoticos, depresion sintomas fisicos dolorosos, depresión síntomas físicos y psicológicos, depresión tratamiento, distimia sintomas, la depresion causas y sintomas, señales de depresion en mujeres, síntomas de depresión grave, sintomas de depresion laboral, sintomas de depresion y ansiedad, sintomas de mejora de una depresion, sintomas depresivos en la adolescencia, tipos de depresión y sintomas

Depresión Doble

Por Daniel Molina 1 Comentario

depresión doble

¿Qué es la depresión doble?

La depresión doble siempre aparece cuando se sufre en un principio distimia, y ésta acaba derivando en una depresión mayor. La tristeza puede llevarnos por caminos muy oscuros, y sumergirnos en la más absoluta negrura.

La insatisfacción, la desesperanza, el hastío, y el cansancio, puede llevarnos a padecer un estado anímico patológico sino es tratado a tiempo. La depresión doble es el resultado de sucumbir en la más absoluta desesperanza. Es una realidad a tener en cuenta, ya que es un fenómeno cada vez más frecuente.

Si bien no todo el mundo ha oído hablar de la depresión doble, pero sí que conocemos la tristeza, y cómo si no hacemos nada al respecto, nos va carcomiendo por dentro, y acabamos por sufrir la temida depresión.

Lo cierto es que la depresión doble está siendo objeto de estudio en los últimos tiempos, ya que cada vez es más frecuente encontrar a personas que pasan de un trastorno depresivo persistente (distimia), a una depresión mayor. La depresión se intensifica cuando no es tratada adecuadamente.

Diversos estudios científicos han demostrado que el origen de la doble depresión se encuentra en la cronicidad de la propia distimia. Existen personas que viven permanentemente en un estado de hastío y baja motivación, capaz de mermar sus capacidades mentales y físicas. Esa tristeza constante, junto con un desánimo y una fatiga crónica, hace que la persona acabe por sufrir una depresión mayor, y pierda de ese modo, el control de sus vidas.

Cuando el estado de ánimo cae tan bruscamente, y nos encontramos en una situación de indefensión total, esa leve depresión se trasforma en una depresión mayor. En ese preciso momento aparece la desesperanza, los sentimientos de culpabilidad, y las ideas suicidas. Son situaciones clínicas tan graves, que los especialistas tienen ante sí todo un desafío terapéutico para tratar los síntomas, averiguar sus causas, y desarrollar un tratamiento afectivo que ayude al paciente a superar la depresión tan grave que sufre.

Síntomas de la depresión doble

Como ya hemos citado, la depresión doble es el resultado de una complicación grave del trastorno depresivo persistente (distimia). Este tipo de depresión empezó a identificarse a mediados de la década de 1980, pero no ha sido hasta estos últimos años cuando se ha empezado a tener en cuenta este trastorno. Incluso en la nueva edición del DSM-V (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) es clasificado y descrito de la siguiente manera:

  • La depresión doble se inicia a raíz del sufrimiento de un trastorno depresivo persistente. Es decir, la persona ha convivido la mayor parte de su vida con un sentimiento profundo de tristeza, y con un estado de ánimo bajo, sumergido en la desesperanza. Son estados crónicos, donde a pesar de la que persona se pueda desarrollar correctamente su vida cotidiana, experimenta una falta de energía y un cansancio extremos, unidos por sentimientos de tristeza, problemas para relacionarse, y dificultad para la toma de decisiones.
  • El trastorno depresivo persistente es muy difícil de detectar. Suele confundirse con un modo de ser negativo y triste. Las personas que lo padecen llegan a cumplir con sus obligaciones, sus trabajos y con sus relaciones sin pedir ayuda terapéutica. Pero al final su estado siempre acaba empeorando, y sufriendo una depresión mayor.
  • Las personas que sufren depresión doble experimentan una pérdida total de interés hacia todo lo que les rodea. Nada consigue motivarles ni atraerles. Parece que nada les importe ni le anime.
  • Suele aparecer problemas relacionados con el sueño. Puede aparecer la hipersomnia o el insomnio.
  • Aparece también alteraciones motoras, donde la persona experimenta una gran dificultad para moverse, y realizar actividades de lo más cotidianas.
  • Cuando la persona pasa de sufrir una distimia a una depresión mayor, puede aparecer idas suicidas.
  • La desesperanza da paso a la idea de desparecer. Es ahí donde podemos ver la intensidad del cambio entre la distimia a la depresión mayor.

Causas de la depresión doble

Un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad de Boston indica que alrededor del 10% de la población padece distimia. Y de esas personas, casi un 75% tiene riesgo de desarrollar una depresión doble. Las causas de este fenómeno suelen ser las siguientes:

  • Un estado de ánimo bajo, donde la tristeza y la desesperanza están presentes, deriva siempre en otras alteraciones como, por ejemplo: aislamiento social, cansancio extremo, una mala alimentación, falta de higiene, etc. Todas estas condiciones van distorsionando la propia realidad del paciente, hasta que surgen problemas en todos los ámbitos de su vida, como es el trabajo, las relaciones personales, etc.
  • Un estado emocional alterado irremediablemente siempre deriva en una pésima calidad de vida. Si no se trata adecuadamente la distimia, ésta se trasforma poco a poco en una depresión mayor, donde todos los síntomas se agravarán intensamente.

Cómo tratar la depresión doble

Aunque parezca lo contrario, siempre es más fácil tratar la depresión mayor que la distimia. Con esta última sabemos cómo podemos actuar, pero la distimia tienen un diagnostico muy difícil, y siempre acaba derivando a la depresión. Por tanto, cuando se diagnostique una depresión doble, es necesario llevar a cabo una serie de estrategias. Y entre ellas podemos encontrar:

  • Terapias encaminadas a la expresión emocional, y que ayuden al paciente a saber identificar qué le pasa, y cómo puede canalizar todo lo que siente en su interior. Cuando una persona es capaz verbalizar esa profunda tristeza puede llegar a aprender a cómo gestionarla.
  • Terapia encaminada a cambiar las creencias y comportamientos disfuncionales de la persona, con tal de haya una reestructuración cognitiva y conductual. La terapia cognitivo-conductual suelen tener muy buenos resultados a la hora de tratar la depresión mayor.
  • En estados depresivos graves se puede plantear combinar el tratamiento terapéutico con el farmacológico. Pero debe haber una valoración previa del estado de la persona, y si puede favorecerle este tipo de tratamientos combinados.

Consejos para combatir la distimia

Como ya sabemos, la distimia es el primer paso para el sufrimiento de la depresión mayor. Por eso es muy importante tratarla a tiempo, y no dejar bajo ningún concepto que ese estado anímico bajo se cronifique. Para ello, no existen atajos. Si sufrimos una tristeza profunda de la que no logramos salir, debemos acudir a la ayuda psicológica. Aun así, podemos realizar algunas acciones que mejoraran nuestro estado anímico, como son:

  • Hacer actividades que nos ayuden a estar despejados y mantener la mente ocupada. Podemos plantearnos realizar algún deporte que nos guste, caminar, aprender a tocar un instrumento, o pintar, por poner algunos ejemplos. Sintiéndonos activos, mejoraremos nuestro estado anímico.
  • Relaciónate más. No te quedes en casa asilado. Sólo agravarás tu estado. Sal y relaciónate con todas aquellas personas que quieres. Comunícate y expresa todo aquello que te ocurre. Es muy importante contar con el apoyo de los demás. Y éstos no sabrán ayudarte si tú no le dices cómo. Abandona ese asilamiento.
  • Planea tu día. Es fundamental que mantengas una rutina diaria. Ello te permitirá poder tener una buen a higiene de sueño, de alimentación y de actividades.
  • Muévete, aunque estés cansado. No caigas en la trampa de quedarte en la cama. Tienes que volver a sentirte activo. 
  • Pide ayuda siempre que la necesites. Busca tanto apoyo profesional como familiar y social. Es importante en esos momentos oscuros sentirse arropado por los demás.

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Archivado como:Blog Etiquetado con:como salir de la distimia, cuales son los tipos de depresion que existen, depresion doble dsm iv, depresion melancolica, depresion psicotica, depresion tipo c, diferencia entre distimia y depresion, distimia, distimia tratamiento, tipos de depresion endogena, tipos de depresion mayor, tipos de depresión y sintomas, trastorno depresivo persistente, trastorno depresivo recurrente dsm v, trastornos depresivos dsm v, trastornos depresivos tipos, tratamiento psicologico de la distimia

Tipos de Depresión

Por Daniel Molina Deja un comentario

tipos de depresión

Los tipos de depresión

Es totalmente normal experimentar en nuestras vidas momentos de bajón anímico. Nuestro estado emocional no es lineal, y acontecimientos negativos pueden desestabilizarnos y hacernos caer en una profunda tristeza. Si ese sufrimiento se prolonga en el tiempo y nos llega a afectar en nuestra vida cotidiana puede que estemos sufriendo un proceso depresivo. Es positivo conocer los tipos de depresión, ya que nos ayudará a reconocer si estamos sufriendo alguno de sus síntomas.

Es positivo que sepamos distinguir entre un simple periodo de tristeza y una depresión. La depresión es una psicopatología que forma parte de los trastornos del estado de ánimo y afecta a nuestro bienestar físico y psicológico, afectando todas las áreas de nuestra vida.

Existen muchos tipos de depresión y cada una con sus propias características. A continuación te presentamos los distintos tipos de depresión:

Depresión mayor

La depresión mayor es el tipo de depresión más grave. 

Se caracteriza por la aparición de uno o varios episodios depresivos de mínimo 2 semanas de duración. Suele comenzar generalmente durante la adolescencia o la adultez joven. La persona que sufre este tipo de depresión, puede experimentar fases de estado de ánimo normal entre las fases depresivas que pueden durar meses o años. Se clasifica dentro de los episodios unipolares puesto que no hay fases de manía, y puede producir problemas muy serios para el paciente si no es tratado de manera eficaz.

Síntomas de la depresión mayor

Estos son algunos de los síntomas de la depresión mayor según el manual DSM-IV-TR:

  • Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días (1)
  • Pérdida de interés en las actividades que antes eran gratificantes (2)
  • Pérdida o aumento de peso
  • Insomnio o hipersomnia
  • Baja autoestima
  • Problemas de concentración y problemas para tomar decisiones
  • Sentimientos de culpabilidad
  • Pensamientos suicidas
  • Agitación o retraso psicomotores casi todos los días
  • Fatiga o pérdida de energía casi todos los días

Según el DSM-IV, debe existir la presencia de cinco (o más) de los síntomas anteriores durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o de la capacidad para sentir placer.

Tipos de depresión mayor

Dentro de la depresión mayor, existen diferentes tipos de depresión mayor:

  1. Depresión con episodio único: causado por un acontecimiento único en la vida y la depresión solo tiene esa aparición.
  2. Depresión recidivante: Aparición de síntomas depresivos en dos o más episodios en la vida del paciente. La separación entre un episodio debe ser de al menos 2 meses sin presentar los síntomas.

Distimia

Dentro de los tipos de depresión, la distimia es menos grave que la depresión mayor. Es un tipo de depresión unipolar (no incluye síntomas maníacos) e interfiere en el funcionamiento normal y el bienestar del individuo que lo sufre.

La característica esencial de este trastorno es que el paciente se siente depresivo durante la mayor parte del día, la mayoría de los días durante al menos 2 años. Muchas personas con distimia también pueden padecer de episodios depresivos severos en algún momento de su vida.

Síntomas de la distimia

Los síntomas de la distimia son:

  • Pérdida o aumento de apetito
  • Insomnio o hipersomnia
  • Falta de energía o fatiga
  • Baja autoestima
  • Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
  • Sentimientos de desesperanza

Depresión maníaca

Este tipo de trastorno, también llamado “Trastorno bipolar” se clasifica como un tipo de trastorno del estado de ánimo. Pese a que podemos incluirlo dentro de los tipos de depresión, combina estados depresivos con estados de manía, es decir, existen altibajos extremos. El trastorno bipolar es una patología seria, y no debe confundirse con un estado inestabilidad emocional. 

Síntomas de la depresión maníaca

Los síntomas depresivos pueden incluir:

  • Sentimientos persistentes de tristeza
  • Sentimiento de desesperanza o desamparo
  • Baja autoestima
  • Sensación de ineptitud
  • Culpabilidad excesiva
  • Deseos de morir
  • Pérdida de interés en las actividades habituales o que antes se disfrutaban
  • Dificultad en las relaciones
  • Perturbación del sueño (por ejemplo, insomnio, hipersomnia)
  • Cambios del apetito o del peso
  • Disminución de la energía
  • Dificultad para concentrarse
  • Disminución de la capacidad de tomar decisiones
  • Pensamientos suicidas o intentos de suicidio
  • Molestias físicas frecuentes (por ejemplo, dolor de cabeza, dolor de estómago, fatiga)
  • Intentos o amenazas de escaparse del hogar
  • Hipersensibilidad ante el fracaso o el rechazo
  • Irritabilidad, hostilidad, agresión

Los síntomas maníacos pueden abarcar:

  • Autoestima exagerada
  • Menor necesidad de descanso y sueño
  • Mayor distracción e irritabilidad
  • Excesiva participación en actividades placenteras y de alto riesgo que pueden provocar consecuencias dolorosas, por ejemplo comportamiento provocativo, destructivo o anti-social (promiscuidad sexual, conducción imprudente, abuso del alcohol y de drogas).
  • Aumento de la locuacidad (por ejemplo aumento en la velocidad del habla, cambios rápidos de tema, intolerancia a las interrupciones)
  • Sentimientos de “excitación” o de euforia
  • Marcados cambios de estado de ánimo, por ejemplo inusitadamente feliz o tonto, extrañamente enojado, agitado o agresivo
  • Mayor deseo sexual
  • Mayor nivel de energía
  • Escaso sentido común en personas sensatas

Trastorno depresivo estacional (SAD)

Este estado depresivo recibe el nombre de Trastorno depresivo estacional (SAD) y se caracteriza por ocurrir durante una cierta época del año, generalmente durante el invierno. 

Los síntomas generalmente se intensifican de manera lenta a finales del otoño y en los meses de invierno. Estos síntomas son muy parecidos a los que se presentan en otros tipos de depresión:

  • Desesperanza
  • Aumento del apetito con aumento de peso
  • Aumento del sueño (el poco sueño es más común con otras formas de depresión).
  • Menos energía y capacidad para concentrarse
  • Pérdida de interés en el trabajo y otras actividades
  • Movimientos lentos
  • Aislamiento social
  • Tristeza e irritabilidad

También existe otra variante del SAD y que lo sufren algunas personas en verano:

  • Falta de apetito
  • Pérdida de peso
  • Insomnio
  • Irritabilidad y ansiedad
  • Inquietud

Depresión psicótica

La depresión psicótica es un subtipo de depresión mayor el cual se presenta cuando una enfermedad depresiva severa incluye algún tipo de psicosis. A diferencia de los demás tipos de depresión, se caracteriza por la presciencia de síntomas psicóticos: alucinaciones y/o delirios

Depresión posparto

Dentro de los tipos de depresión, podemos incluir la depresión posparto. Se caracteriza porque puede ocurrir poco después del parto.

Este tipo de depresión puede presentarse hasta un año más tarde de que la mujer haya dado, pese a que es habitual que ocurra dentro de los primeros tres meses después del parto.

Causas de la depresión posparto

Algunas de las causas de la depresión postparto, son las siguientes:

  • Cambios a nivel corporal del embarazo y el parto (por ejemplo, debido al cambio hormonal)
  • Cambios en las relaciones laborales y sociales
  • Tener menos tiempo y libertad para sí misma
  • Cambios el ciclo sueño-vigilia debido al nacimiento
  • Preocupaciones acerca de su capacidad para ser una buena madre

Sí crees que estás sufriendo algún tipo de Depresión no dudes en buscar ayuda profesional. 

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Archivado como:Blog Etiquetado con:ayuda depresión, cuales son los tipos de depresion que existen, depresión, depresión causas, depresión tratamiento, tipos de depresión, tipos de depresion en adolescentes, tipos de depresion endogena, tipos de depresion mayor, tipos de depresión y sintomas, tratamiento depresión

  • Preguntas Frecuentes
  • Política de Privacidad
  • Precios
  • Contactar

Copyright © 2019 · Wellness Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in