• Skip to main content

Psicólogo Emocional Online - Psicología Online

Psicología Online

  • Cómo funciona
  • Áreas de mejora
  • Quién soy
  • Precios
  • Blog
  • Contactar
  • Acceder

vivir en el pasado es morir en el presente

Recuerdos estancados

Por Daniel Molina Deja un comentario

recuerdos estancados

Los recuerdos estancados

Todos hemos pasado por experiencias tanto buenas como malas. Muchas de ellas se han quedado con nosotros, en nuestra mente, para siempre. Recordar las cosas siempre es positivo. Lo que no es tanto, es el hecho de perpetuar un recuerdo e intentar revivirlo de forma constante hasta hacernos daño. Son los denominados: recuerdos estancados.

Normalmente solemos revivir constantemente, hechos muy traumáticos que, mediante ese sistema de revisión mental, intentamos buscarle solución. Pero el pasado no se puede cambiar. No podemos volver atrás y hacer las cosas de un modo diferente. Cuando vivimos una experiencia que nos marca, debemos sacar las lecciones que podamos sacar de ello, y tenemos que saber pasar página y seguir con nuestras vidas.

No podemos vivir en el pasado, ni obsesionarnos con él. No podemos retener aquello que nos hizo daño. Es totalmente tóxico hacerlo. Los recuerdos estancados son capaces de dañarnos de tal manera, que nos pueden paralizar, y hacer que nuestra vista se centre sólo en el pasado, sin mirar nunca al futuro, ni permitirnos disfrutar de nuestro ahora.

Y que decir de esas relaciones que nos marcaron para siempre, y que no paramos de recordar a esa persona, aunque ésta persona jamás piense en nosotros. Ello es un claro ejemplo de estancamiento. No se puede estar reviviendo las vivencias, las experiencias y las relaciones constantemente. Ello nos fija en un punto donde no podemos avanzar. El pasado nos lastra, y nos ancla. Todo ese peso nos impedirá seguir nuestro camino. Lo mejor es obtener todas las lecciones posibles, y avanzar. Debemos avanzar disfrutando de nuestro presente.

No dejes que los recuerdos se estanquen

Los recuerdos estancados se nutren de nuestro estado de ánimo. Cuando éste es bajo, solemos viajar al pasado e intentar revivir todo aquello que nos hizo felices, y todo aquello que nos produjo dolor. Es un viaje introspectivo que busca cambiar aquello que nos traumatizó de nuestro pasado, y revivir todas esas experiencias que nos hizo sentirnos bien.

El pasado es una verdadera trampa. Ya no le haces falta, pero intenta atraparte cuando estás más triste y melancólico. El pasado no se puede cambiar, y no debemos intentar con nuestros pensamientos, cambiarlo. Revivir aquello que nos hizo daño no hará que nada cambie, sino que nuestras heridas emocionales jamás se cierren.

Como ocurre con el agua, los recuerdos estancados hacen que todo se malogre, y se pierda. Debemos aprender que todo fluya, y que el pasado no determine ni por un momento, nuestro presente, ni nuestro futuro. No podemos aferrarnos a esa experiencia que no podemos cambiar, ni a esa persona que posiblemente ya nos ha olvidado. El pasado, pasado está, y no podemos hacer nada para cambiarlo, por muchas presas o diques que intentemos construir. Los recuerdos como el agua, deben fluir.

¿Por qué nos cuesta tanto pasar página?

Cuando recordamos un hecho que nos hizo mucho daño, y en cierta medida, aun nos duele, es porque no lo hemos superado. Podríamos hablar de un duelo patológico o retardado. Es decir, cuando ocurrió la pérdida o el hecho traumático que nos ha dañado tanto, es porque nos hemos sido capaces de superar ese dolor, y pasar página.

Aquellas experiencias que se convierten en recuerdos estancados no se olvidan sin más. Ojalá tuviéramos el método para perder de nuestra memoria aquello que nos hizo daño. Pero no es así. Nuestro dolor debe ser tratado adecuadamente, y afrontarlo de un modo directo. Así que, no se trata de borrar aquellos recuerdos de lo que nos hizo daño, sino de tratarlo de forma directa.

Como ocurre con las heridas físicas, las heridas emocionales necesitan de tiempo y cuidados para que puedan sanar. No se tratar mirar hacia otro lado, o dejarse llevar por nuestro dolor. Se trata de poner tratamiento para poder sanar aquello que nos duele, y seguir con nuestras vidas. No se trata de olvidar, se trata de afrontar, y no existen atajos para ello.

Cómo afrontar y superar los recuerdos estancados

Es cierto, echamos de menos a aquellas personas que fueron importantes en nuestras vidas. Aun recordamos aquellos acontecimientos que dejaron mella en nosotros. Pero no podemos vivir permanentemente sujetos aquello que ya pasó. Tenemos que aprender a soltar, y aquellos recuerdos estancados puedan fluir de nuevo, convirtiendo el dolor en experiencia. Debemos aprender a sacar lo mejor de cada situación.

Para poder superar los recuerdos estancados, debemos aprender a focalizar nuestra mente en cosas constructivas. Existen algunos consejos que podemos seguir para poder asumir nuestro pasado, y de ese modo, disfrutar de nuestro presente. Y entre dichos consejos, podemos encontrar:

  • Céntrate en todo lo bueno. Cuando revises tus experiencias vitales. Quédate siempre con todo lo bueno que has vivido. Cada momento te ha proporcionado o una lección o una experiencia que te ha hecho sentir bien.
  • Deja cicatrizar tus heridas. Lo mejor para que nuestras heridas emocionales sanen, es tratarlas. Para ello quizás debas pedir ayuda profesional. Lo que nunca debes hacer, es intentar revivir una y otra vez tu dolor. De ese modo lo alimentarás, y no podrás jamás superarlo adecuadamente.
  • No intentes olvidar. No podrás nunca olvidar aquello que te ha marcado. Es imposible. Debemos aprender a vivir con ello, y sacar las lecciones más valiosas de cada experiencia, por muy traumática que éstas sean.
  • Deja fluir. No tengas tan presente esos recuerdos traumáticos. Se convertirán en recuerdos estancados. Deja que fluyan de nuevo. Y para ello lo mejor no es centrarnos en ellos y en el dolor que esas experiencias nos generó.
  • Disfruta del ahora. Céntrate en tu presente. En todo lo bueno que hay en ti y en tu alrededor. Céntrate en las personas que te quieren, y a las que tú quieres. Tienes mil motivos, por los que sentirte plenamente agradecido.
  • Construye tu futuro desde tu presente. Nunca lo hagas desde tu pasado. El pasado, pasado está. Lo que quieras conseguir hazlo desde ahora, no desde el dolor que arrastras hace tiempo. Despréndete de esa pesada carga.
  • Deja atrás el pasado. Del pasado saca todas las lecciones que puedes sacar, que son muchas. Y sigue tu camino. Tu pasado ya no te necesita, ni tu a él. Pero el futuro es tuyo, y lo estás construyendo ahora mismo. Céntrate en él. ¡Adelante!

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Archivado como:Blog Etiquetado con:como aprender a olvidar, como borrar un recuerdo, como borrar un recuerdo traumatico, como dejar el pasado atras y ser feliz, como enterrar mi pasado, como no recordar el pasado, como olvidar algo que no quieres recordar, como olvidar algo que te duele, como olvidar el pasado, como olvidar el pasado y vivir el presente psicologia, como olvidar malos recuerdos, como olvidar un error, como quitarse una imagen traumatica de la cabeza, del pasado no se vive se aprende, duelo congelado, duelo patológico, duelo retardado, eliminar un mal recuerdo, estar en paz con el pasado, malos recuerdos, olvidar el pasado y volver a empezar, olvidar pasado doloroso, porque es importante olvidar el pasado, reprimir recuerdos, romper con el pasado, superar el pasado, vivir en el pasado es morir en el presente

Cerrar puertas

Por Daniel Molina 4 Comentarios

cerrar puertas

Cerrar puertas y superar el pasado

Cuando somos incapaces de centrarnos en el presente y disfrutar de nuestro ahora, es hora de cerrar etapas o ciclos. No podemos mantener todas las puertas abiertas para avanzar. Para que haya un nuevo comienzo se necesita un final. Y es por ello que debemos aprender a cerrar puertas.

Al finalizar ciclos o cerrar puertas, nos deshacemos de todo aquello que ya no nos es útil. Es como vaciar un trastero lleno de cosas que jamás vamos a volver a utilizar. No debemos aferrarnos a un pasado que jamás volverá.

Para poder avanzar debemos desprendernos de esas cargas pasadas. Tenemos que aceptar todo aquello que no pudo ser, recordar lo que fue, y mirar hacia adelante. No podemos caminar cómodamente con la mochila llena.

¿Por qué nos aferramos al pasado?

Cuando algo en nuestro pasado ha sido traumático nos empeñamos a revivirlo una y otra vez en nuestra mente. Caemos en la trampa de pensar que así podremos subsanar todo ese dolor. Pero no podemos cambiar lo que ha ocurrido, y el daño que hemos sufrido. Por eso debemos superar todo ese dolor, y cerrar puertas que no nos llevan a nada.

Tenemos que tener la voluntad de iniciar un pensamiento racional y positivo, donde no tenga cabida el pasado. Una vez que algo ha pasado ya deja de ser real, y se convierte en un recuerdo. Y como todos sabemos, no se puede vivir ni de lamentos ni de recuerdos.

Cerrar puertas es quererse

Aprender a deshacernos de todo aquello que solo nos aporta dolor y sufrimiento, es un acto de amor hacia nosotros mismos de un valor incalculable. Cuando cerramos ciclos o relaciones que no nos dejaban avanzar, nos estamos dando la importancia que nosotros mismos nos merecemos.

Cerrar puertas al fin y al cabo se trata sencillamente de ponerle freno a nuestro dolor. Si algo o alguien nos hace daño debemos dejarlo atrás. Y ello sólo se consigue pasando página y superándolo. Es necesario ponerle fin a lo que carece de solución.

Cerrar puertas a relaciones tóxicas

Cada vez que comenzamos una relación empezamos un nuevo capítulo de nuestra vida. Comenzamos a compartir nuestra vida con esa persona especial. Pero si esa relación se deteriora y acaba siendo tóxica, lo mejor para ambas partes es cerrar puertas.

Si una relación nos daña lo mejor es dejarlo, poner punto y final, y que cada uno siga su camino. Eso es lo más maduro y sano. Lo dañino es permanecer en una relación que nos anula y nos daña por miedo a romper los lazos establecidos con esa persona.

Para avanzar necesitamos romper con aquello que nos hace sufrir, y si una relación nos resta, debemos tomar la decisión de darla por finalizarla. Sólo de ese modo podremos seguir adelante, e incluso iniciar nuevas relaciones.

Hay puertas que tenemos que cerrar para siempre

Cuando tenemos que cerrar una etapa en nuestras vidas, no tenemos que cerrarla lentamente, ya que eso solamente aumenta el dolor y la agonía. En estos casos lo conveniente es cerrar la puerta de un portazo.

Dejar una puerta entreabierta es como dejar una herida a medio curar. Tenemos que tener claro, que tomar una decisión implica seguir adelante con lo que hemos acordado con nosotros mismos.

Cuando estamos sumergidos en una relación tóxica que nos daña constantemente, y no hay solución posible, a menudo no nos damos cuenta de todo ese dolor. Por ese motivo dejamos algunas puertas abiertas. Cuando somos plenamente conscientes de nuestro estado dentro de la relación, y del daño que sufrimos, podemos entonces tomar la decisión de cerrar esa puerta para siempre.

Existen relaciones que debemos dejar de un plumazo. Hay que cerrar puertas sin tenerlas semanas, meses o incluso años entreabiertas. Cuando dejamos algo entreabierto es porque no queremos cerrarla o tenemos miedo a dar el paso, por mucho daño que nos produzca. Solo se vive una vez, y por tanto no nos merecemos llevar esa carga. Si algo o alguien nos resta, tiene que desaparecer de nuestra vida. Y para siempre.

Para avanzar hay que cerrar puertas

Cerrar puertas es fundamental cuando nuestro presente no avanza. El estancamiento siempre se produce cuando nos aferramos a un pasado doloroso que nos atrapa. Si las puertas quedan abiertas, las heridas también lo harán, y por tanto no podremos avanzar.

Puedes superar los pensamientos negativos cerrando puertas. Tenemos que ser conscientes que lo que ocurriera en el pasado no tiene porque determinar nuestro futuro. Del pasado sólo se pueden sacar lecciones, pero no se puede vivir de él.

No podemos detenernos en nuestro camino, por muchas espinas que nos encontremos. Si nos caemos, tenemos que levantarnos todas las veces que haga falta. Vuelve a ser una persona positiva y plena, dejando atrás todo ese sufrimiento, y abre las puertas a nuevas experiencias. Cierra etapas para dar la bienvenida a todo lo nuevo y bueno que está por llegar.

Cómo cerrar puertas adecuadamente

Al hablar de cerrar puertas nos referimos a finalizar procesos o etapas de la vida, que empiezan, se desarrollan y finalizan. No podemos estar pendientes de algo que ha acabado, por ese debemos pasar página y continuar nuestro camino.

Si una etapa no se cierra, ello interfiere con nuestro avance personal, ya que nos atrapa y no dejar que evolucionemos. Para seguir el camino debemos desprendernos de aquello que ya no nos sirve, y supone una carga, como es el propio pasado.

Existe un miedo en nosotros que hace que nos resistamos a los cambios, pero no podemos siempre permanecer inmóviles. Debemos aprender a cerrar puertas para que podamos avanzar, y vivir nuevas experiencias.

Y para cerras dichas puertas adecuadamente, debemos:

-Dejar ir.

Para poder cerrar las puertas de un modo sano debemos desprendernos de las emociones negativas, como puede ser el rencor, la culpabilidad, o la ira.  Ello se consigue diciendo adiós bajo el respeto y el cariño.

Hay que dejar a un lado el daño sufrido. No significa que tengas que perdonar a quien te dañó, sino que cierres la puerta con la mayor paz interior posible. Y para ello lo mejor es dejar a un lado lo ocurrido y mirar al futuro sin esa carga tan pesada.

Tenemos que aprender a cerrar puertas, y concluir las etapas finalizadas de la mejor forma posible. Hay muchas cosas que vivir, y relaciones satisfactorias que tener. Tu futuro es tuyo, y vívelo como quieras, y con quien quieras.

-Vuelve a soñar.

Al cerrar puertas hay inevitablemente, nuevos comienzos. De ese modo aprende de nuevo a tener sueños y esperanzas. Céntrate en ellos, y haz todo aquello que te haga feliz y te permita evolucionar. Tienes el derecho a cuidarte y a mirar por ti.

El pasado a menudo nos retiene. Nos hace revivir todo ese dolor, haciéndonos creer de ese modo minimizaremos ese sufrimiento. Pero no es real. Nada de lo que ha ocurrido se puede cambiar ya. Así que céntrate en todo lo nuevo que está por llegar. Tienes un futuro lleno de esperanza en tus manos.

-Sólo tu puede cerrar esas puertas.

Los problemas no se solucionan solos, ni las decisiones se toman solas. Tenemos que responsabilizarnos por nosotros mismos y nuestro futuro. Así que, si no eres feliz con algo o con alguien, debes tomar la decisión de cerrar esas puertas y abrir aquellas que nos llenan de plenitud. Al final son decisiones que tenemos que tomar.

Al final solo uno es capaz de superar sus propios problemas. Así que no dejes que nadie tome decisiones que repercutan en tu vida, y toma el control. Tu vida es tuya, y tú eliges el cómo y el con quien vivirla.

-Acepta los cambios.

La vida es cambio, y no podemos quedarnos inmóviles. Deja tu zona de confort donde nada pasa, y apuesta por los cambios que te permitan ser feliz. Los riesgos dan miedo, pero debemos tener la iniciativa de buscar nuestra propia felicidad.

Nunca te detengas. Te encontrarás miles de obstáculos en el camino, pero debes superarlos todos. Si te caes, tienes la obligación de levantarte, y volver a respirar. Cierra las estepas que ya pasaron, y abre las puertas a un futuro que solo te pertenece a ti. Sé feliz.

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Archivado como:Blog Etiquetado con:aprender a desprenderse del pasado, cerrar capitulos, cerrar ciclos, cerrar ciclos emocionales, cerrar ciclos reflexion, cerrar puertas, como dejar atras un pasado doloroso, como dejar el pasado atras y ser feliz, como olvidar el pasado y ser feliz, como olvidar errores cometidos, como superar el pasado y vivir el presente, dejar el pasado, del pasado no se vive se aprende, el pasado repercute en el presente, olvidar el pasado de tu pareja, olvidar el pasado y volver a empezar, pasado, superar el pasado, vivir el ahora, vivir el presente, vivir en el pasado es morir en el presente

  • Preguntas Frecuentes
  • Política de Privacidad
  • Precios
  • Contactar

Copyright © 2019 · Wellness Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in