• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Psicólogo Emocional Online

Terapia Online

  • Quién soy
  • Terapia online
  • Cursos
  • Blog
  • Contacto
  • Mi cuenta
Usted está aquí: Inicio / Blog / Ansiedad / Trastorno límite de la personalidad, ¿qué es?

Trastorno límite de la personalidad, ¿qué es?

Por Daniel Molina 4 comentarios

Tabla de contenidos

  • 1 El trastorno límite de la personalidad
  • 2 Síntomas del trastorno límite de la personalidad
  • 3 Causas del trastorno límite de la personalidad
  • 4 ¿Cómo tratarlo?

El trastorno límite de la personalidad

El trastorno límite de la personalidad o trastorno Boderline, no es una enfermedad mental, sino una forma de ser. Una persona cuyo desarrollo emocional y cognitivo no es el adecuado podrá padecer el citado trastorno, cuya principal característica es una personalidad inmadura e incompleta, que impide relaciones interpersonales estables y sanas, y una exagerada impulsividad.

Diversos estudios indican que aproximadamente el 2% de la población general sufre de trastorno límite de la personalidad. Es más frecuente su incidencia en el sexo femenino, rondando el 75% de los casos.

Si necesitas ayuda, apuesta por la Terapia Online y vuelve a sentirte bien.

Terapia Online

La persona que padece trastorno límite de la personalidad posee una falta total de maduración emocional. Su impulsividad y su falta de tolerar la frustración, le hará experimentar situaciones y relaciones límites que puede llevarle a la agresión a sí mismo y a los demás. También puede abocarle a conductas temerarias, y peligrosas. Su falta de madurez les impide tener un comportamiento adecuado y responsable, así como relaciones sanas y normales. Son incapaces de tener en cuenta las consecuencias de sus actos.

Síntomas del trastorno límite de la personalidad

Para considerar que una persona padece un trastorno límite de la personalidad debe presentar al menos cinco de los siguientes síntomas:

  • Miedo al rechazo y a ser abandonado por las personas que le rodean, aunque tal abandono sólo esté en su imaginación y no sea un hecho real.
  • Relaciones interpersonales inestables e intensas. Tan pronto pueden valorar a la otra persona como un ser maravilloso como puede percibirla inmediatamente como odiosa o decepcionante.
  • Alteraciones de la propia identidad. Dificultada para reconocerse a sí misma y su propio comportamiento o conducta.
  • Impulsividad en al menos dos de estos ámbitos: gastos monetarios excesivos, promiscuidad, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida, entre otros.
  • Intentos o amenazas suicidas recurrentes o comportamiento de autoagresión. Al no gestionar bien la frustración, cuando algo o alguien le impiden conseguir aquello que quiere, puede recurrir a la amenaza o al intento de suicidio.
  • Inestabilidad emocional. Es decir, cambios de humor constantes. Episodios intensos depresivos y episodios de irritabilidad o ansiedad. Estas conductas pueden durar horas o días.
  • Sentimiento de vacío existencial.
  • Irritabilidad extrema. Incapacidad para controlar la ira. Puede recurrir a enfados constantes o a peleas físicas.
  • Sentimiento de ser tratado injustamente y perseguido por los demás.

Causas del trastorno límite de la personalidad

Aunque es un trastorno que suele ser detectado y diagnosticado en la edad adulta, lo cierto es que comienza a manifestarse en la infancia. El motivo es que la falta de madurez emocional y cognitiva propia de las personas que padecen este trastorno no se hacen visibles hasta que llegan a la edad adulta y siguen con comportamientos propios de edades infantiles o juveniles. Como ya hemos citado anteriormente, el trastorno de límite de la personalidad, no es propiamente una enfermedad mental, sino una manera de ser.

Estudios afirman que el trastorno límite de la personalidad surge por una combinación entre herencia genética y ambiente. Es decir cuando se dan los dos factores a la vez, la predisposición genética y un ambiente que propicie tales comportamientos heredados.

¿Cómo tratarlo?

Como en cualquier otro trastorno, si estás experimentando dificultades que te están impidiendo llevas una vida plena y satisfactoria, debes plantearte la búsqueda de ayuda profesional.

Si padeces trastorno límite de la personalidad deberías realizar una psicoterapia adecuada a tus necesidades reales. Gracias a este tipo de ayuda, podrás tener un mejor conocimiento de ti mismo, además de poder desarrollar estrategias para afrontar tu problemática.

Además la psicoterapia te ayudará a:

  • Desarrollar tu capacidad de observación y percepción de cada situación, aprendiendo a valorarlo todo sin juzgar ni jugarte duramente.
  • Relacionarte mejor con los demás y contigo mismo.
  • Descubrir el porqué de tu problemática. Descubrir el porqué de tu comportamiento y pensamiento ayuda a su cambio y mejora.
  • Aprender a gestionar tus crisis.
  • Aumentar tu conciencia de todo lo que ocurre en tu interior.

Daniel Molina, Psicólogo Emocional Online

Artículos relacionados

  • trastorno de la personalidad dependiente
    Trastorno de la personalidad dependiente

    ¿Qué es el trastorno de…

  • trastorno de estrés postraumatico - Terapia para el estrés postraumático
    Trastorno de estrés postraumático

    Trastorno de estrés postraumático Cuando…

  • trastorno obsesivo-compulsivo
    Trastorno Obsesivo-Compulsivo

    ¿Qué es el trastorno obsesivo…

  • síntomas de la ansiedad
    Síntomas de la ansiedad

    Los síntomas iniciales de la…

  • ataque de pánico nocturno
    Ataque de pánico nocturno, ¿qué es?

    ¿Qué es un ataque de…

Publicado en: Ansiedad

 

Si necesitas ayuda, apuesta por la Terapia Online y vuelve a sentirte bien.

Terapia Online

 

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Patricia Corrieri dice

    14 mayo, 2018 a las 3:07

    Tengo una hija adoptada a los 8 meses. Siempre noté comportamientos algo extraños en ella. Pero lo peor fue al entrar en la adolescencia. Ahora tiene 24 años y no se como ayudarla. Me hice cargo de sus hijos xq ella no los protegia. Me gustaria entrar en contacto con ud a ver como podria ayudarme. Gracias

    Responder
    • Daniel Molina dice

      27 mayo, 2018 a las 9:22

      Siento leer eso Patricia. Puedes contactar conmigo a través de esta página, desde la pestaña «contactar». Encontrarás un formulario de contacto. Te mando un saludo!!!

      Responder
  2. Gabriela dice

    21 mayo, 2021 a las 18:30

    Hola tengo un hijo d 21 años con estos síntomas lo peor es q no kiere hacer los tratamientos estuvo 3 veces internado x internar suicidarse no se más cómo ayudarlo

    Responder
    • Daniel Molina dice

      26 mayo, 2021 a las 23:26

      Estimada Gabriela, al final por mucho que nos duela, no podemos ayudar a quien no quiere ser ayudado. Te mando muchos ánimos 🙂

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Psicología en un Minuto
  • Libros de psicología
  • Grupo Telegram
  • Política de Privacidad
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar